Fundamentos de Anatomía y Patología Abdominal y Pélvica: Aspectos Ecográficos Clave
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 14,21 KB
Bazo
El tamaño normal del bazo es de hasta 12 cm en su eje mayor, medido en un corte coronal intercostal. Su tamaño tiende a disminuir con la edad. (Nota: De forma general, se habla de organomegalia, como la hepatomegalia en el caso del hígado, cuando un órgano está aumentado de tamaño).
Variantes Anatómicas
Bazo accesorio: Presencia de tejido esplénico ectópico.
Poliesplenia: Múltiples esplenúnculos (pequeños bazos) sin un bazo principal dominante.
Patología Esplénica
Esplenomegalia
Aumento del tamaño del bazo (más de 12 cm). Puede ser:
- Crónica: Puede desplazar el riñón en dos ejes y comprimirlo.
- Leve: Causada por infecciones, hipertensión portal, etc.
- Moderada: Asociada a alteraciones hematopoyéticas, linfoma, etc.
- Severa: Relacionada con mielofibrosis, afectación linfomatosa extensa.
Quistes Esplénicos
Pueden alcanzar hasta 15 cm. Su origen puede ser:
- Infeccioso: Abscesos.
- Postraumático: Hematomas evolucionados.
- Congénito.
- Pseudoquistes.
- Hidatídicos.
Infarto Esplénico
Se visualiza como un área hipoecoica, típicamente en forma de cuña. En la fase aguda, es marcadamente hipoecoico.
Masas Esplénicas
- Hemangioma: Tumor benigno vascular.
- Malignas: Linfoma, metástasis (ej. carcinoma de ovario).
- Granuloma: Puede observarse en enfermedades como la sarcoidosis.
Trastornos Linfoproliferativos
Incluyen:
- Leucemias.
- Linfoma Hodgkin y No Hodgkin (pueden causar aumento del tamaño esplénico, en un 40% de forma difusa, o presentar lesiones nodulares).
- Mieloma.
Características ecográficas comunes: Lesiones hipoecogénicas, hipovasculares, que pueden ser únicas o múltiples.
Enfermedad Granulomatosa Esplénica
Características ecográficas: Lesiones hipoecogénicas puntiformes de 2-3 mm. Puede asociarse a dilatación de la vena esplénica (mayor a 10 mm) y varicosidades múltiples (signos de hipertensión portal).
Retroperitoneo
Espacio anatómico que contiene órganos como el páncreas, los riñones, glándulas suprarrenales, porciones del duodeno y del colon (ascendente y descendente). Está limitado superiormente por el diafragma e inferiormente por el anillo pélvico.
Espacios Retroperitoneales
- Espacio pararrenal anterior: Contiene el colon ascendente y descendente, el duodeno y el páncreas.
- Espacio pararrenal posterior: Generalmente no contiene órganos sólidos, principalmente grasa.
- Espacio perirrenal: Rodea los riñones y las glándulas suprarrenales.
- Espacio retrorenal (o parte más posterior del pararrenal posterior): Contiene los músculos psoas y cuadrado lumbar.
Cavidad Abdominal: Órganos Intraperitoneales y Retroperitoneales
Órganos Intraperitoneales
Estómago, hígado, vesícula biliar, la mayor parte del intestino delgado, colon transverso y sigmoide.
Órganos Retroperitoneales
Aorta, vena cava inferior, duodeno (porciones 2ª, 3ª y 4ª), páncreas (excepto la cola, que es intraperitoneal), riñones, glándulas suprarrenales, colon ascendente y descendente, uréteres y nervios.
Aorta Abdominal
En un paciente adulto, un diámetro de hasta 3 cm se considera normal. Una masa pulsátil acompañada de dolor abdominal puede ser indicativa de patología aórtica.
Aneurismas
Dilatación focal de la aorta que involucra todas las capas de su pared. La íntima puede estar calcificada y es frecuente la presencia de trombo mural.
Pseudoaneurismas (Falsos Aneurismas)
Dilatación localizada de la aorta donde no todas las capas de la pared están intactas, generalmente resultado de una ruptura contenida.
Disección Aórtica
Separación de las capas de la pared aórtica, creando una falsa luz. Puede causar dolor torácico intenso. Ecográficamente se observa una membrana (flap intimal) dentro de la luz aórtica, y puede haber un trombo en la falsa luz.
Ruptura de Aneurisma
Complicación grave y potencialmente mortal de un aneurisma.
Vena Cava Inferior (VCI)
Su calibre varía con la respiración. Puede ser comprimida por estructuras adyacentes como tumores hepáticos, adenopatías o fibrosis retroperitoneal.
Trombosis de la VCI
Presencia de un trombo en su interior. Puede causar edema en miembros inferiores e hipotensión. Una causa puede ser la extensión de un trombo tumoral desde un carcinoma renal.
Ganglios Linfáticos Abdominales
Criterios de tamaño para sospecha de patología:
- Menor de 1 cm (eje corto): Generalmente normal.
- Mayor de 1 cm (eje corto), único: Sospechoso.
- Mayor de 1.5 cm (eje corto), único: Patológico.
- Mayor de 1 cm (eje corto), múltiples: Patológico.
Masas Retroperitoneales
Pueden desplazar órganos adyacentes (signo del "órgano fantasma"). Incluyen tumores sólidos primarios, metástasis y adenopatías conglomeradas.
Tracto Gastrointestinal
Capas de la Pared Gastrointestinal
La pared gastrointestinal está compuesta, desde el interior hacia el exterior, por las siguientes capas principales (histológicamente):
- Mucosa (incluye epitelio, lámina propia y muscular de la mucosa)
- Submucosa
- Túnica Muscular (muscular propia, con una capa circular interna y una longitudinal externa)
- Serosa (o adventicia en algunas porciones)
(Nota: El texto original menciona "5 capas: mucosa, muscular submucosa túnica muscular, serosa". Ecográficamente, debido a las diferentes impedancias acústicas, se pueden visualizar hasta 5 capas alternantes hipo e hiperecogénicas, que podrían ser una interpretación de esta descripción).
Aspecto Normal de Segmentos del Tracto Gastrointestinal (Ecografía)
- Esófago: Pared tenue. Si se administra agua, se puede observar el paso de líquido con burbujas de aire.
- Estómago: Contiene cantidades variables de líquido y aire.
- Intestino delgado: Predomina el contenido líquido y escaso gas; se observan movimientos peristálticos.
- Colon: Contiene aire y material fecal, que se visualiza como material ecogénico con sombra acústica posterior (aspecto "estercoráceo").
Apéndice Cecal
Diámetro normal: generalmente menor de 6 mm, con pared y mucosa delgadas y compresible.
(Nota general sobre patologías gastrointestinales: Pueden ser de naturaleza neoplásica, inflamatoria o infecciosa. Los tumores, según su patrón de crecimiento, pueden clasificarse como intraluminales, murales o exofíticos. Entre los tipos histológicos comunes de tumores gastrointestinales se encuentran adenocarcinomas (el más común), leiomiomas y linfomas. La apendicitis es la patología inflamatoria más frecuente del apéndice).
Patología Específica por Segmento
- Esófago: Se localiza anatómicamente entre el diafragma y el lóbulo izquierdo del hígado (posterior al lóbulo izquierdo hepático y anterior a la aorta). Una patología importante es el carcinoma esofágico.
- Estómago: Patología relevante incluye el tumor gástrico.
- Intestino delgado: Ecográficamente, se pueden distinguir sus capas (por ejemplo, una capa hipoecogénica externa correspondiente a la muscular y capas más internas hiperecogénicas como la submucosa y la interfase mucosa-lumen). Una patología a considerar es el carcinoma duodenal.
Enfermedades Inflamatorias Intestinales
Enfermedad de Crohn
Afecta con mayor frecuencia el íleon terminal y el colon, aunque puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal. Se caracteriza por una inflamación granulomatosa transmural (afecta todo el espesor de la pared). La pared intestinal aparece engrosada, rígida, con posible estenosis de la luz. Son típicas las úlceras profundas y las fístulas.
Diferencias Ecográficas entre Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa
- Enfermedad de Crohn: El engrosamiento parietal es transmural, a menudo con pérdida de la estratificación normal de las capas (borramiento).
- Colitis Ulcerosa: El engrosamiento afecta preferentemente la mucosa y la submucosa, conservando usualmente la estratificación.
Apendicitis
Inflamación aguda del apéndice cecal.
Síntomas: Dolor inicialmente epigástrico o periumbilical que luego migra a la fosa ilíaca derecha (FID), náuseas, vómitos, fiebre, signo de Blumberg positivo (dolor a la descompresión en FID), inapetencia.
Complicaciones:
- Perforación: Puede llevar a la formación de abscesos periapendiculares o peritonitis difusa.
Diverticulitis Aguda
Inflamación de uno o más divertículos colónicos, más comúnmente en el colon sigmoides y descendente.
Cuadro clínico: Dolor en fosa ilíaca izquierda (FII), fiebre y leucocitosis.
Signos ecográficos:
- Engrosamiento segmentario de la pared del colon.
- Engrosamiento concéntrico e hipoecogénico de la pared en la zona afectada.
- Presencia de divertículos inflamados y alteración ecogénica de la grasa pericolónica.
Intususcepción (Invaginación Intestinal)
Protrusión de un segmento del intestino dentro de la luz de un segmento adyacente.
Signo ecográfico característico: "Signo de la dona" o "target sign" (diana) en el corte transversal, y "signo del pseudoriñón" en el corte longitudinal.
Estenosis Hipertrófica del Píloro
Engrosamiento del músculo pilórico que causa obstrucción al vaciamiento gástrico, típicamente en lactantes.
Síntomas: Vómitos proyectivos no biliosos que aparecen de forma repentina, irritabilidad, inquietud y llanto, seguidos por el vómito.
Hallazgos ecográficos diagnósticos:
- Longitud del canal pilórico mayor a 14 mm.
- Espesor del músculo pilórico mayor a 4 mm.
(Límites de normalidad generalmente aceptados: longitud del canal pilórico < 12 mm y espesor del músculo pilórico < 2-3 mm).
Vejiga Urinaria
La pared vesical normal no debe superar los 3-4 mm de grosor cuando la vejiga está adecuadamente distendida.
El músculo detrusor de la vejiga está formado por tres capas musculares:
- Externa longitudinal.
- Media circular.
- Interna longitudinal.
Internamente, la pared está recubierta por la mucosa urotelial.
Anomalías Congénitas
- Duplicación vesical.
- Patología del uraco: El uraco es un remanente del conducto alantoideo.
- Quiste uracal: Dilatación quística del uraco.
- Uraco infectado: Infección de un quiste uracal o del trayecto.
- Uraco persistente (Fístula uracal): Comunicación permeable entre la vejiga y el ombligo.
- Ureterocele: Dilatación quística de la porción intravesical del uréter distal. Ecográficamente, se puede observar el "jet" ureteral de orina entrando a la vejiga.
Patología Inflamatoria/Infecciosa
Cistitis
Inflamación de la vejiga.
Síntomas: Hematuria, irritabilidad vesical (polaquiuria, disuria, tenesmo).
Hallazgos ecográficos:
- Pueden observarse pseudopólipos inflamatorios.
- Engrosamiento difuso de la pared vesical.
Cistitis Enfisematosa
Presencia de gas en la pared vesical o en la luz, generalmente en pacientes diabéticos.
Cistitis Crónica
Puede cursar con engrosamiento parietal persistente y, en algunos casos, desarrollo de masas quísticas o papilares inflamatorias.
Otras Patologías Vesicales
Fístulas Vesicales
Comunicaciones anormales entre la vejiga y órganos adyacentes (ej. colon, vagina).
Litiasis Vesical (Cálculos Vesicales)
Causas: Migración de cálculos desde el riñón, o formación primaria en la vejiga debido a estasis de orina (por obstrucción del tracto de salida, vejiga neurógena, etc.).
Hallazgos ecográficos: Imágenes hiperecogénicas móviles dentro de la vejiga, que producen sombra acústica posterior.
Síntomas: Dolor suprapúbico, hematuria, disuria.
Tumores Vesicales
Carcinoma de Células Transicionales (Carcinoma Urotelial)
Es el tipo más frecuente. Más común en personas mayores (60-70 años).
Síntomas: Hematuria (más común), frecuencia miccional, disuria, dolor suprapúbico.
Adenocarcinoma
Menos frecuente. Puede originarse de restos uracales o por metaplasia glandular. Puede presentar calcificaciones internas.
Linfoma Vesical
Raro, puede ser primario o secundario. A menudo no es infiltrativo y se presenta como masas sésiles o polipoides cubiertas por epitelio intacto. Más frecuente en mujeres.
Alteraciones Funcionales y Estructurales
Vejiga Neurogénica ("Vejiga de Lucha")
Disfunción vesical debida a una alteración neurológica. Puede resultar en una pared vesical engrosada y trabeculada, con divertículos, debido al esfuerzo crónico para vaciar.
Divertículos Vesicales
Saculaciones o herniaciones de la mucosa vesical a través de defectos en la pared muscular. Pueden ser congénitos o adquiridos (ej. por obstrucción crónica).