Fundamentos de la Anatomía y Proporción en el Arte del Retrato

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

La Anatomía

La anatomía es la ciencia que describe las distintas partes y sistemas del cuerpo humano. Se necesita observar atentamente el cuerpo humano y sus movimientos para representar la figura con fidelidad. Es conveniente conocer los sistemas anatómicos que más intervienen en la apariencia externa:

  • El Sistema Óseo: responsable de la estructura o armazón del cuerpo.
  • El Sistema Muscular: define su forma exterior.

Un esqueleto proporcionado y un buen desarrollo muscular dan lugar a la armonía de la figura. Para facilitar la representación de la figura, se suelen comparar las medidas de cada parte del cuerpo entre sí: cabeza, cuello, tronco y extremidades, estableciendo relaciones de proporción que facilitan la comprensión de todo el conjunto.

Encajado de la Figura

Encajar significa meter algo en una caja en la que quede ajustado. Esta acción se utiliza en las artes plásticas para facilitar el análisis de un modelo. Como las formas del cuerpo constituyen un conjunto tridimensional muy complejo, se recomienda encajar la figura en formas geométricas simples de dimensiones similares a la forma elegida. Así se simplifica su contorno y se observan mejor sus medidas reales y la relación que existe entre ellas.

Los Escorzos

Los escorzos son posiciones perpendiculares a nuestro plano visual que ofrecen un aspecto muy distinto del habitual y resultan muy interesantes de estudiar.

La Proporción - Evolución Histórica

La proporción es la relación armónica de tamaño de las distintas partes del cuerpo entre sí y con la totalidad. Este concepto dio lugar a la creación de prototipos de belleza ideal, regulados mediante un canon que suele utilizar como unidad de medida.

  • En la Grecia Clásica: Policleto estableció un canon para la figura humana que establecía una altura de siete cabezas y media, y luego Lisipo la eleva a ocho cabezas.
  • Edad Media: En el Período Románico, la influencia de la religión establece reglas muy severas y esquematizadas para representar la figura humana, alejándolas del naturalismo y pretendiendo simbolizar las emociones del espíritu. En el Período del Renacimiento, tenían como base la observación de la figura humana real y se consideraba al ser humano como medida de todas las cosas. En el Período Moderno, se basaba en la libertad de pensamiento y se admitían todas las expresiones artísticas sin imponer cánones ni reglas de ningún tipo.

Movimiento

Debido al movimiento, la apariencia de la figura cambia continuamente y, por ello, captar con fidelidad a una persona en acción representa una de las mayores dificultades para los artistas.

Equilibrio

El equilibrio es un estado de inmovilidad controlada debido a la acción de fuerzas de sentido opuesto que se compensan entre sí. Por ello, los cuerpos pueden sostenerse sin caerse a pesar de tener poca base de sustentación.

El Centro de Gravedad

Es el punto en el que todos los pesos del cuerpo se compensan manteniendo su equilibrio; está situado en el abdomen a la altura de la pelvis.

Ejes en el Movimiento

En el movimiento del cuerpo humano intervienen tres ejes:

  • Un eje vertical que coincide con el eje de simetría y que termina en la zona de apoyo, entre los pies.
  • Dos ejes horizontales que pasan por las clavículas y la pelvis, respectivamente.

La Figura en Movimiento

  • El análisis de las medidas de cada parte del cuerpo y la comprensión de los mecanismos de equilibrio y movimiento son necesarios para una correcta representación de la figura.
  • El movimiento se produce cuando el cerebro da la orden y los músculos accionan los huesos.
  • El equilibrio participa en casi todos los movimientos que realizan las personas, principalmente cuando andan o corren. Para dibujar correctamente el movimiento de una persona caminando, es necesario observar los pequeños pero importantes cambios que se producen en su figura.
  • El mecanismo de compensación de ejes y de pesos actúa constantemente en los movimientos sencillos. Además, intervienen los impulsos, fuerzas y tensiones que en los movimientos complejos tienen una actividad más importante.

El Retrato

La realización de un buen retrato requiere un estudio previo de las estructuras generales del rostro. Son tan importantes la forma de los pómulos, de la frente o de la barbilla como la de los ojos, la nariz o la boca.

El Retrato, Ejes y Medidas

Para realizar un retrato, es conveniente aplicar un esquema-tipo que, comparándolo con cualquier fisonomía, nos ayuda a dibujarla analizando sus diferencias. Este esquema se basa en el establecimiento de los ejes fundamentales del rostro y de una relación prefijada de medidas entre ellos.

  • El esquema-tipo es útil cuando sabemos ver las diferencias que hay entre este y la persona retratada. Además, hay otras características que son necesarias para definir la personalidad del retratado, como el color de la piel, el cabello, etc.
  • Los escorzos también intervienen en el dibujo de la cabeza. La percepción de los rasgos, su forma, su situación y sus medidas varían de una manera notable.

Entradas relacionadas: