Fundamentos del Anclaje en Ortodoncia: Factores, Tipos y Aplicaciones con Implantes

Enviado por MARÍA y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Fuentes de Anclaje en Ortodoncia

Existen diversas fuentes que proporcionan anclaje durante el tratamiento ortodóncico:

  1. Anclaje Dental

    Factores influyentes:

    • Forma radicular.
    • Tamaño y número de raíces.
    • Longitud radicular.
    • Posición en la arcada: los dientes inferiores tienen más anclaje porque el hueso es más compacto.
    • Inclinación axial: torque y anclaje sobre la cortical.
    • Dientes anquilosados.
  2. Anclaje Óseo

    Varía según la edad del paciente:

    • Niños: Predomina el hueso esponjoso, lo que nos permite realizar movimientos dentarios con más facilidad porque las reacciones vitales están más aceleradas. Además, se acompaña de crecimiento alveolar.
    • Adultos: Hueso más compacto, que ofrece mayor resistencia a cualquier movimiento dentario. Tiene una vascularización más pobre que en niños.
  3. Patrón Facial

    • Dolicofacial: Los dientes están extruidos, por lo que el desplazamiento a mesial será más fácil.
    • Braquifacial: Molares muy implantados en los maxilares, lo que dificulta el movimiento. Los movimientos tras extracciones son más complicados por la fuerza muscular.
  4. Intercuspidación

    Una buena intercuspidación favorece la estabilización de los dientes. Depende de:

    • Alteración dentaria.
    • Morfología cuspídea de los dientes del sector lateral.
  5. Implantes

    • Osteointegrados: No se mueven por efecto de las fuerzas ortopédicas; se comportan como dientes anquilosados. Contraindicación: cuando hay maloclusión con intención de solucionarse y en caso de encontrarse en etapa de crecimiento.
    • Microtornillos: Son de uso temporal, sin osteointegración. Son fáciles de retirar, pueden llegar a moverse y pueden usarse en niños en crecimiento.

Anclaje Intraoral

  1. Anclaje Intramaxilar Recíproco

    Es cuando cada uno de los dientes actúa como anclaje y, a la vez, es movido de forma simultánea. Las fuerzas ejercidas sobre los dientes a mover y sobre el grupo de apoyo son equivalentes, al igual que la distribución de las fuerzas en el ligamento periodontal. La superficie del ligamento periodontal de los dientes posteriores es algo mayor a la del grupo anterior. Si conectamos ambos segmentos con un resorte, los dientes anteriores se moverán más rápido que los posteriores. Si usamos fuerzas superiores a la fuerza óptima, no mejoramos la respuesta en dientes anteriores y favorecemos la mesialización de la zona de anclaje.

  2. Anclaje Intramaxilar Recíproco Reforzado

    Aumenta la superficie radicular del grupo reactivo. El refuerzo del anclaje añadiendo unidades de resistencia es eficaz porque cuantos más dientes formen el grupo reactivo, las fuerzas ejercidas en el grupo activo se distribuyen entre una mayor superficie del ligamento periodontal en la unidad de anclaje que forma el grupo reactivo. Este refuerzo puede ser: diente contiguo, contralateral o antagonista.

  3. Anclaje Intramaxilar Estacionario

    Presenta la ventaja de oponer el movimiento en masa de un grupo de dientes de reacción contra la inclinación del otro grupo. La fuerza de reacción de los dientes posteriores se reduce a la mitad, y estos dientes solo tienden a desplazarse la mitad.

  4. Anclaje Intermaxilar

    Consiste en el movimiento de los dientes del grupo activo de una arcada apoyándose en la otra arcada.

  5. Anclaje sobre Implantes (Microtornillos)

    Para mover los dientes nos apoyamos en la zona dentoalveolar donde insertamos los microtornillos o implantes. Se introducen en el hueso alveolar y se pueden cargar de inmediato. También pueden utilizarse en pacientes en crecimiento. Las fuerzas que soportan oscilan entre 50-200 gramos. Permite acercar las fuerzas ortodóncicas al centro de resistencia de los dientes, facilitando el cierre de espacios sin pérdida de anclaje ni inclinaciones no deseadas.

    Indicaciones:

    1. Máximo anclaje: Retrusión por deslizamiento del grupo incisivo en masa o incisivos + caninos, tanto en maxilar como en mandíbula.
    2. Mínimo anclaje: Mesialización de los molares y sectores posteriores.
    3. Impactación de los molares posteriores para controlar la dimensión vertical posterior.
    4. Intrusión de los incisivos en casos de sobremordida y dimensión vertical disminuida.
    5. Extrusión incisiva en casos de mordida abierta.
    6. Movimiento individual de los dientes en los tres planos del espacio: intrusión, extrusión, enderezamiento, distalamiento, tracción de caninos incluidos.

    Colocación:

    • Maxilar: En cara vestibular y palatina del proceso alveolar, entre las raíces. Valorar mediante radiografía el paralelismo y la convergencia/divergencia de las raíces.
    • Mandíbula: Cara vestibular. En la zona de premolares y molares, valorar la presencia del conducto dentario inferior.

Entradas relacionadas: