Fundamentos de Animación Sociocultural: Proyectos, Espacios y Seguridad
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Animación Sociocultural: Conceptos Fundamentales
La Animación Sociocultural es un conjunto de prácticas e intervenciones destinadas a promover en un grupo de personas actividades que respondan a sus necesidades e intereses, y que favorezcan las relaciones entre ellas y su participación activa en la sociedad.
Procesos Clave de la Animación Sociocultural
- Autodescubrimiento: Las personas mejoran su propio conocimiento y se expresan auténticamente.
- Creatividad: El desarrollo de actividades en el tiempo libre estimula la capacidad de generar nuevas ideas.
- Relación entre las personas del grupo: Las relaciones pueden mejorar, profundizar y cohesionarse.
Objetivos de la Animación Sociocultural
Un objetivo es un propósito que se pretende alcanzar con una determinada acción o proceso.
Tipos de Objetivos:
- Generales o principales: Buscan ayudar, colaborar, contribuir, estimular. Ejemplo: “Fomentar una vida sana en las personas de la tercera edad”.
- Específicos o complementarios: Buscan aumentar, conseguir, desarrollar, disminuir, mantener. Ejemplo: “Aumentar el nivel de actividad diaria de las personas de la tercera edad”.
- Operativos y operacionales: Son concretos y medibles. Ejemplo: “Participar activamente en actividades físicas con acompañamiento musical”.
Espacios e Infraestructuras para la Animación
Los espacios e infraestructuras son fundamentales para el desarrollo de actividades de animación sociocultural, clasificándose en:
- Urbanas: Permiten actividades de ámbito laboral o formativo (congresos, cursos), el disfrute y el conocimiento (parques, itinerarios arquitectónicos) o las compras.
- Turísticas: Agrupan distintos tipos de alojamiento y espacios (hoteles, ciudades de vacaciones, campings).
- Medio natural: Permiten actividades en el medio ambiente, deportivas, lúdicas y recreativas. Ofrecen muchos recursos (terrestres, acuáticos, pueblos, ermitas).
Proyecto de Animación Sociocultural: Diseño y Ejecución
Un Proyecto de Animación es un conjunto ordenado de actividades relacionadas entre sí con el propósito de conseguir objetivos o resultados determinados, y que requieren recursos concretos para llevarse a cabo.
Características de un Proyecto de Animación
- Parte de una necesidad a la que se pretende dar respuesta.
- Marca objetivos que conduzcan a dicha respuesta.
- Plantea actividades que se desarrollan en un tiempo y espacio determinados.
- Especifica todos los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades.
Fases del Proyecto de Animación
- Análisis de la Realidad:
- Recogida de información, diagnóstico y redacción del informe inicial.
- Planificación:
- Definición del proyecto.
- Programación y organización.
- Redacción del documento base.
- Aplicación: Ejecución de las actividades planificadas.
- Evaluación:
- Recogida de información.
- Valoración de los resultados.
- Redacción del informe final.
Elementos y Protocolos de Seguridad en Actividades de Animación
Un protocolo de seguridad es un conjunto de medidas secuenciadas que tiene como finalidad evitar un incidente o, si se produce, identificarlo e iniciar acciones para neutralizarlo o minimizarlo correctamente.
Disposiciones Preventivas Clave
- Plan de Emergencia: Documento que establece cómo actuar ante situaciones de riesgo.
- Confinamiento
- Evacuación
- Plan de Evacuación: Procedimiento detallado para desalojar un espacio de forma segura.
- Alerta de la situación a las personas responsables.
- Primera evaluación de daños y vías de escape.
- Alarma mediante señal y aviso a los servicios de emergencia.
- Evacuación al punto de encuentro.
- Comprobación mediante recuento y asistencia.
- Regreso a la instalación tras la autorización de los servicios de emergencia.
Protocolo General de Actuación en Emergencias
- Avisar al 112 de la emergencia.
- Mientras se espera la llegada de los medios externos:
- Dejar libre el teléfono.
- Despejar las vías de acceso.
- En caso de incendio, inundación, fuga, etc., cortar el suministro eléctrico y cerrar puertas y ventanas.
- Cuando llegan los medios externos:
- Identificar a la persona que los recibe.
- Informar de las personas que faltan por localizar, así como del lugar en el que pueden encontrarse (por ejemplo, en el interior del edificio).
- Poner todo el grupo a disposición de los servicios externos.
- Despejar la zona para que puedan intervenir y no interferir en su actuación.
- Seguir sus indicaciones y normas.
En todas las situaciones, actuar coordinadamente reduce las posibilidades de daños.