Fundamentos de la Antropología Cultural: Emic, Etic y la Evolución del Ser Humano
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 5,35 KB
Fundamentos Antropológicos: Cultura, Enculturación y Perspectivas Emic/Etic
El filósofo John Locke puso de manifiesto la influencia que ejerce el ambiente sobre los individuos. Al nacer, los sujetos son considerados como papeles en blanco (o tabula rasa) sobre los que el contexto cultural escribe sus costumbres y formas de entender el mundo. Este proceso de aprendizaje de la cultura se denomina enculturación.
La Distinción Emic y Etic
El lingüista y antropólogo Kenneth Pike introdujo la distinción «Emic» y «Etic». Esta dicotomía comenzó a ser utilizada por la antropología cultural para diferenciar cómo las prácticas culturales de un grupo se interpretan desde dentro y desde fuera del propio grupo.
1. El Punto de Vista Etic
Es la perspectiva que adopta el observador externo cuando intenta valorar una situación cultural desde su propia cultura o desde un marco teórico universal. Ambas perspectivas (la interna y la externa) no tienen por qué coincidir.
Algunos autores plantean que si estas posiciones son irreconciliables, no es posible la comunicación entre distintas culturas ni la comprensión de prácticas ajenas. Sin embargo, otros consideran que el diálogo intercultural es posible partiendo de elementos comunes.
2. El Punto de Vista Emic
Es la perspectiva que adoptan los propios participantes. Esta posición se mantiene dentro de una cultura y es el producto directo del proceso de enculturación. El punto de vista Emic hace que se valoren las prácticas y creencias propias como legítimas y naturales.
Hitos Clave en la Evolución del Ser Humano (Hominización)
La evolución humana se caracteriza por una serie de cambios biológicos y conductuales que definieron nuestra especie. A continuación, se detallan los principales hitos:
La Marcha Bípeda
Esta marcha supuso un cambio fundamental porque trajo consigo la liberación de las manos. También se produjeron otras modificaciones anatómicas, como el estrechamiento de caderas, modificaciones en las rodillas y cambios en la estructura de la columna vertebral. Estos ajustes fueron una solución a la necesidad de recorrer largas distancias por el suelo.
El Tipo de Parto y el Desarrollo Cerebral
Al estrecharse la pelvis, el parto se dificultó. Este problema, no obstante, trajo una ventaja evolutiva: el desarrollo del cerebro no se produce antes del nacimiento, sino que continúa madurando intensamente durante los primeros años de vida (neotenia). Este proceso trajo como consecuencia una estructura social más compleja, ya que es necesario cuidar y proteger a los nuevos individuos durante un periodo prolongado.
El Desarrollo Cerebral
Está vinculado a la progresiva adquisición de capacidades intelectuales superiores, como el lenguaje, la memoria y el razonamiento abstracto.
La Liberación de las Manos
Este hito trajo dos consecuencias principales:
- Impulso demográfico: La protección a las crías era más eficaz.
- Fabricación de utensilios: La combinación de la liberación de las manos y el desarrollo del cerebro marcó las diferencias fundamentales entre los seres humanos y el resto de los animales.
La Infancia Prolongada
Existe una relación de retroalimentación: a mayor cultura, mayor desarrollo del cerebro; y a mayor desarrollo del cerebro, mayor avance de la cultura. Esta relación se complementa con el progresivo alargamiento de la infancia, considerado un elemento clave de la evolución.
Durante este periodo, las crías dependen de los padres y los individuos son sometidos a un intenso proceso de aprendizaje, adquiriendo todos los conocimientos necesarios para vivir en sociedad (enculturación).
La Conducta Sexual
Uno de los cambios biológicos más importantes es la sexualidad. Las relaciones sexuales no se limitan ya a un periodo concreto (celo). Esto favoreció el establecimiento de vínculos afectivos de larga duración con la pareja, aunque el modo de crear y mantener esos vínculos depende de la cultura.
El Lenguaje
Para que el lenguaje apareciera, fueron necesarios dos elementos:
- Desarrollo de estructuras neuronales específicas (para producirlo y entenderlo).
- Adaptación del aparato fonador.
El lenguaje permite construir una imagen del mundo compartida entre los miembros del grupo, favoreciendo enormemente los lazos sociales y la transmisión cultural.
La Naturaleza Social y Cultural
Los seres humanos han desarrollado mecanismos que les permiten adaptarse a todas las situaciones, modificando su relación con el medio a través de la cultura. La cultura se adquiere en un proceso continuo de aprendizaje social.
La Preparación de Alimentos
Con el dominio del fuego y la utilización de herramientas, el ser humano aprendió a cocinar. Esta capacidad se considera la primera actividad puramente humana, ya que alteró la dieta, facilitó la digestión y pudo haber contribuido al desarrollo cerebral.