Fundamentos de la Antropología: Evolución, Libertad y el Dualismo del Ser Humano

Enviado por nballesteros y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,33 KB

Antropología Filosófica: La Expresión de la Naturaleza Humana

  1. Orden: Conjunto de seres que componen el universo y cuyo origen no se debe a la técnica humana.
  2. Definición Universal: Conjunto de rasgos que hacen que una cosa forme parte de su especie.

El Hombre como Ser Abierto al Mundo: Libertad y Proyecto

  1. El hombre no es nada al margen del mundo; su ser se realiza en relación con el mundo. Si se pudiese vaciar nuestra conciencia de todo lo recibido a través de estímulos externos, todo lo aprendido, nuestra propia identidad se diluiría.
  2. El mundo humano no está clausurado como el mundo animal. Cada especie animal vive en una parcela de realidad de la que no puede salir, con una serie de hechos del mundo prefijados de antemano que la estimulan, provocando respuestas. El conjunto de estímulos constituye el mundo animal. El hombre no está condenado por instintos a vivir en una parcela fija; puede inventar nuevas posibilidades. El mundo humano es un campo de posibilidades abiertas.
  3. El hombre es un ser abierto al mundo, se realiza en relación con el mundo. El mundo humano es un campo de posibilidades. El hombre está obligado a elegir, ya que es libre, se autodesarrolla, es un proyecto.

Posibilidad y Facticidad

Lo que caracteriza al hombre frente a otras especies es que su relación con el mundo es abierta. La libertad del hombre no es absoluta; está condicionada por su propia naturaleza animal y por circunstancias históricas y sociales. A lo ya dado y hecho se le llama fáctico. El análisis de lo dado y el repertorio de posibilidades que tiene el hombre.

La filosofía debe tener en cuenta las capacidades físico-biológicas, el contexto histórico y social, y analizar las posibilidades que estas determinaciones abren al hombre para desarrollar su proyecto. Explicar las posibilidades del ser humano permite tener una visión más amplia, libre y reflexiva de nosotros mismos. Debe impedir que las posibilidades abiertas se conviertan en inamovibles y que no quede más remedio que asumirlas.

Antropología Física y el Debate Esencialismo vs. Antiesencialismo

Influencia y Conflicto Histórico

El conflicto entre el esencialismo y el antiesencialismo es esencial en la historia de la filosofía y la ciencia. La dialéctica conduce a dos extremos:

  • La concepción de una realidad limitada y compuesta de un número de identidades inmutables que constituyen lo auténtico.
  • La idea de que la identidad, la entidad, los atributos y todo lo limitado y con forma es ilusorio, un error epistemológico de naturaleza fenoménica, porque solo existe lo infinito, lo indiferenciado y el tiempo.

Fijistas

Los Fijistas hunden sus raíces en el pensamiento esencialista, partiendo de Parménides y consolidándose con Platón y Aristóteles. Afirman que la realidad dominada por el devenir y la mutabilidad es ilusoria. Lo real que explica la realidad es inmutable, perfecto y permanente.

Evolucionistas

La tradición antiesencialista se remonta a Anaximandro o Heráclito, concibiendo el ser como dynamis, un continuo de fluencia (panta rei) que se desenvuelve y comprende la idea del conflicto de opuestos. La estructura de la realidad revela una tensión dinámica; los fenómenos son producto de una tensión ontológica subyacente de opuestos. En cada opuesto se encuentra el otro. El opuesto es un ser dinámico colocado frente a otro. Son opuestos estructuralmente, no esencialmente. En potencia son determinaciones del ser y opuestos por la estructura y el movimiento de la realidad, no por oposición.

Dialéctica y Extensión del Concepto de Especie

La propuesta dialéctica, defendida por el antiesencialismo, coincide con la platónica (dialéctica en el marco ontológico). Biólogos aristotélicos o fijistas y biólogos antiesencialistas o evolucionistas entran en conflicto por el concepto de especie:

  • Fijismo: La forma sustancial definida como esencia, dotada de atributos identitarios, se replica a sí misma de modo inmutable.
  • Evolucionismo: Determinación temporal de la materia orgánica, definida por relaciones de oposición con el entorno y el resto de especies. Se altera y transforma; las especies surgen por transformación de otras.

El Sistema Natural de Linneo

La tesis fijista culminó en el sistema natural de Linneo, que clasificó a los seres vivos en base a similitudes externas, agrupándolos en clases, órdenes, géneros y especies, mediante nomenclatura binomial. Perfeccionado por Cuvier, los fijistas querían ordenar la naturaleza y clasificarla como un todo permanente, fijo e inmutable.

Lamarck y la Primera Teoría Evolutiva

Lamarck intentó complementar la clasificación de Linneo, sugiriendo la posibilidad de que las especies estuvieran emparentadas entre sí. En 1809, publicó Filosofía Zoológica, la primera teoría evolutiva que sostiene que las especies no son invariables, sino que evolucionan a partir de otras. El uso o desuso hace que los órganos se desarrollen o atrofien (la función hace al órgano); los caracteres adquiridos se heredan.

Críticas a la Teoría de Lamarck

  • No logra explicar la evolución de caracteres que no dependen de la voluntad del animal.
  • Tampoco explica experiencias en las que la voluntad del sujeto sí está implicada en los cambios.
  • El descubrimiento del código genético y los mecanismos de herencia contradicen la tesis de que los caracteres adquiridos se heredan.

Darwin y la Selección Natural

Darwin, defensor del antiesencialismo, publicó El Origen de las Especies y El Origen del Hombre (1871), explicando el origen del hombre aplicando la teoría de la evolución. Su estudio sobre el origen de las especies tiene un enfoque materialista. Las observaciones de Darwin en su viaje en el HMS Beagle y las posteriores lo convencieron de que las especies no son fijas, rompiendo con el creacionismo y el esencialismo.

Observaciones Clave de Darwin

  1. En la misma especie hay variabilidad; no hay dos individuos iguales.
  2. Existe la selección artificial: el hombre consigue modificar caracteres físicos de plantas y animales. No hay razón para negar que la naturaleza haya hecho lo mismo.
  3. Los fósiles son restos de especies desaparecidas, lo cual apoya la hipótesis evolucionista.

Llegó a la conclusión de que debe existir un mecanismo que produzca la muerte de gran parte de los individuos que nacen: la selección natural. Esto implica una dialéctica entre azar y necesidad, la defensa de la herencia de caracteres y la variación de especies debida a una tensión dinámica.

Leyes de la Selección Natural

  1. En cada especie se producen al azar y generación tras generación gran cantidad de individuos con pequeñas variaciones en sus rasgos.
  2. Debido a la limitación de recursos y otras causas, no todos los descendientes de la misma especie sobreviven; solo aquellos cuyas variaciones les otorgan una ventaja en su adaptación al medio (selección natural).
  3. El proceso evolutivo es gradual y continuo.
  4. Continuidad de descendencia: las especies tienen origen en una única especie.

Cronología de la Evolución Hominida

Toumai (Sahelanthropus tchadensis)
El más antiguo. Cráneo largo y estrecho, capacidad craneal equivalente a la de un chimpancé, dentadura pequeña.
Mill Man (Orrorin tugenensis)
6 millones de años (Ma), 1.4 m, bípedo, omnívoro.
Ramidus (Ardipithecus ramidus)
4.4 Ma, ambiente de bosque tropical, poca diferencia entre macho y hembra, cráneo pequeño.
Anamensis (Australopithecus anamensis)
4 Ma, ambiente forestal, erguido, bípedo, molares con esmalte grueso, alimentos duros.
Afarensis (Australopithecus afarensis)
3.9 Ma a 3 Ma, caninos y molares más pequeños, casi bípedo (andaban con rodillas dobladas).
Garhi (Australopithecus garhi)
Brazos cortos y miembros inferiores largos, dentadura más parecida a la del hombre que a la del mono, 1.45 m y 45 kg.
Aethiopicus (Paranthropus aethiopicus)
2.5 Ma, cara cóncava, molares y premolares expandidos.
Boisel (Paranthropus boisei)
2 Ma, cara reforzada, incisivos pequeños y molares grandes, peso y altura similares al Australopithecus.
Robustus (Paranthropus robustus)
2 Ma, rostro achatado, dimorfismo sexual, 1.35 m, omnívoro.
Africanus (Australopithecus africanus)
2.3 Ma, bípedo, 1.5 m, vivía en África, menos dientes.
Habilis (Homo habilis)
1.5 Ma, cráneo redondeado, dedos curvos, 1.6 m, bípedo, omnívoro.
Ergaster (Homo ergaster)
1.7 m, omnívoro, bípedo, forma y proporción corporal similar al ser humano moderno.
Erectus (Homo erectus)
1.7 m, omnívoro, bípedo, cazaba y era nómada.
Antecessor (Homo antecessor)
Especie homínida más antigua de Europa, fuertes, cerebro pequeño, 1.6 m, omnívoro, bípedo.
Rhodesiensis (Homo rhodesiensis)
1.55 m, omnívoro, bípedo, 1280 cc.
Heidelbergensis (Homo heidelbergensis)
1.75 m, bípedo, omnívoro, 1350 cc, 250,000 años (Europa y África).
Sapiens (Homo sapiens)
Manos y pies con 5 dedos, 1.6 m, omnívoro, bípedo, 1375 cc.
Neandertal (Homo neanderthalensis)
1.65 m, omnívoro, bípedo, caníbales (?), 230,000 años, sin mentón.
Floresiensis (Homo floresiensis)
Brazos largos para trepar, 1.06 m, carnívoro, bípedo, 400 cc.

Antropología Dualista

Antropología Platónica: El Dualismo Alma-Cuerpo

Dualismo antropológico: el ser humano está compuesto por dos partes:

  • Cuerpo (Sensible): Mutable, mortal, material.
  • Alma (Inteligible): Eterna, inmutable, inmaterial.

El alma tiene dos sentidos: da vida a los seres vivos y es el principio inmortal que faculta al ser humano para el conocimiento y la vida buena. El alma es superior al cuerpo porque es la sede de la inteligencia y el conocimiento, y la única que alcanza la verdad; el cuerpo es la cárcel del alma. El ser humano, a través del conocimiento del mundo sensible, puede recordar el conocimiento del mundo inteligible. Según su comportamiento, cuando muera, el alma ascenderá al Mundo de las Ideas. El objetivo del ser humano es purificarse; el hombre debe practicar la filosofía.

Las Tres Partes del Alma (Platón)

  • Racional: Divina, inmortal, responsable de la purificación humana y el control de los apetitos sensibles. Rige la conducta del ser humano (ubicada en la cabeza).
  • Irascible: Voluntad, fortaleza, valor (ubicada en el pecho).
  • Concupiscible: Pasiones, placeres, deseos sensibles del ser humano (ubicada en el vientre).

Platón recurre al mito del carro alado en el Fedro.

Antropología Cartesiana: Sustancias Distintas

Descartes llega al dualismo a partir de la duda metódica: cuerpo y alma son sustancias distintas. En la Sexta Meditación diferencia entre cuerpo y alma:

  1. Concebir con claridad y distinción que a una cosa le pertenece realmente algo, si no, no.
  2. Claridad y distinción de que nada pertenece a mi esencia excepto que soy una cosa pensante e inextensa.
  3. Idea clara y distinta del cuerpo como cosa extensa y no pensante.
  4. El alma es absolutamente distinta de mi cuerpo y puede existir sin él.

El alma y el cuerpo se conectan mediante el cerebro y la glándula pineal. Se relacionan causalmente. Alma y cuerpo pueden considerarse como sustancias incompletas, se relacionan y se necesitan mutuamente, y juntas forman la unidad llamada hombre.

Entradas relacionadas: