Fundamentos y Aplicación de Aparejos en Pintura Automotriz para Acabados Profesionales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,14 KB

Introducción a los Aparejos en Pintura

Aparejo: Pintura de fondo que aísla y nivela el fondo, y sirve de soporte a la pintura de acabado.

Clasificación de los Aparejos

A) Por la forma de secado

Curado de las resinas:

  • Aparejos 1K: Por evaporación de los disolventes. Rápido curado, acelerado al aportar calor.
  • Aparejos 2K: Secado después de la evaporación de disolventes. Transformación de la resina al contacto con el catalizador. Ofrecen calidad superficial y fácil lijado.

B) Por el contenido en sólidos

Según su contenido sólido:

  • Estándar: Normales.
  • MS: Medios sólidos.
  • HS: Alto contenido en sólidos.
  • UHS: Ultra alto contenido en sólidos.

El número de manos a aplicar se refleja en:

  • Suma de tiempos para cada una.
  • Trabajo de repetición.
  • Consumo de producto.
  • Contaminación.

C) Según el sistema de aplicación de la siguiente capa

Aparejo húmedo sobre húmedo:

  • Se integra en el proceso de aplicación de pintura de acabado como una capa más.
  • Secado rápido y no requiere lijado.
  • Poder mordiente: El aparejo conserva la capacidad de absorber la pintura de acabado, la cual se adhiere perfectamente.

Aparejo lijable:

  • Necesario esperar el secado antes de lijar.
  • Mayor poder de relleno, mejor acabado.
  • Necesidad de lijado antes de aplicar otra capa.
  • Tarda en secar.

Tipos de Aparejos según sus Aplicaciones

1. Aparejo HS

  • 2K.
  • Gran poder de relleno.
  • Se emplea para cubrir imperfecciones del lijado.
  • Recomendable aplicar como aparejo lijable.
  • Utilizar pistola para su aplicación.

2. Aparejos Polivalentes

  • 2K.
  • Permite añadir diluyente.
  • Ofrece varias posibilidades de aplicación, obteniendo: Aparejo masilla, Aparejo de relleno, Aparejo protector, Aparejo húmedo sobre húmedo.

3. Aparejos Tintables

  • Permiten la adición en la formulación de pequeñas cantidades de color final.
  • 2K.
  • Mejora la cubrición.
  • Disminuye el número de manos de pintura.
  • Pueden utilizarse como aparejo húmedo sobre húmedo o aparejo lijable.

4. Aparejos Selladores

  • Evitan problemas de compatibilidad entre pinturas diferentes.
  • Contienen disolventes.
  • Aplicación en húmedo sobre húmedo.
  • Propiedades: Actúan como adherentes, eliminando el lijado previo; Son un aislante entre la capa de fondo y la de acabado.

5. Imprimación-Aparejo

  • Propiedades: Agarre, Aislamiento, Calidad superficial.
  • A veces se presenta como Aparejo HS: Fácil aplicación y secado, Gran adhesión, Costo elevado.

Interpretación de la Ficha Técnica de un Aparejo Polivalente

A) Encabezado en la ficha:

  • Descripción del producto: Dos aparejos y dos colores.
  • Preparación del soporte, lijado y desengrasado: Soportes aplicables y limpieza de este con desengrasante. La aplicación sobre chapa de acero desnuda mejora la adhesión y la anticorrosión.
  • Ratio de la mezcla: Indica productos y cantidades.
  • Detalles del producto mezclado: Tiempo de duración de la mezcla para aplicar.
  • Elección del catalizador y diluyente.
  • Aplicación y tiempo de evaporación.
  • Tiempos de secado.
  • Acabado y repintado: Explica las condiciones.
  • Alternativas al proceso principal: Pasos de aplicación alternativos.
  • Equipo de limpieza: Recomendaciones de limpieza.
  • Pintado de plásticos: Recomendaciones para el trabajo.

B) Resumen:

Prontuario de los detalles de la ficha. Incluye datos extra para aplicaciones no usuales del mismo. Recuerda la forma de localizar las hojas específicas.

Criterios para la Selección del Aparejo

Qué aparejo aplicar: Conocer el material sobre el que se va a aplicar.

  • Paneles sustituidos: MS o estándar.
  • Pequeñas reparaciones: MS o polivalentes.
  • Reparación de un panel: HS o polivalentes.
  • Piezas interiores con acabado poco exigente: Húmedo sobre húmedo o 1K.
  • Piezas con acabado de calidad: HS, polivalentes o imprimaciones-aparejo.
  • Si hay dudas de compatibilidad: Húmedo sobre húmedo.
  • Aplicando colores de baja cubrición: Tintables.
  • Paneles de aluminio: Epoxi.

Proceso de Aplicación de un Aparejo Lijable

1. Planificación y preparación previa

Preparar la zona con los útiles necesarios:

  • Plano aspirante o cabina.
  • Manguera.
  • Soporte.
  • EPI (Equipo de Protección Individual).

2. Preparación de la pieza

Limpieza: Para que la adhesión del aparejo sea óptima:

  • Aire comprimido sobre el área afectada.
  • Desengrasantes, asegurarse de la evaporación de disolventes.

Enmascarado:

  • Tapar el área que rodea la zona a reparar siempre que la pieza esté montada en el vehículo.
  • Enmascarar a unos 10 cm alrededor de la zona de aplicación.

Lijado previo:

  • Si tiene masilla: lijar con P-240.
  • Con imprimación: lijar en seco con P-400 o al agua con P-600.
  • En el área circundante, matizar.

3. Mezcla

  • Proporciones según indicaciones del fabricante: Revisar ficha del producto.
  • Preparar componentes, producto y aditivos.
  • Remover el aparejo con el batidor.
  • Con productos 2K, elegir catalizador según temperatura, tamaño de la pieza y velocidad de aplicación.
  • Preparar recipiente de mezcla.
  • Echar los productos y remover sin batir.
  • Valorar la cantidad necesaria para la reparación.
  • Las medidas se toman con una regla volumétrica.
  • Se puede realizar la mezcla en vasos de plástico transparente con la escala de proporciones grabada.
  • Preparar la pistola para la aplicación.
  • Realizar la aplicación del aparejo dentro de la cabina de pintura.

4. Aplicación

  • Elegir pistola con pico de fluido: Poner en marcha la cabina y ajustar parámetros de trabajo. Colocar pieza en soporte, enmascarado, dentro de la cabina. Colocar pistola y producto en zona de trabajo. Preparar la manguera y ajustar presión de trabajo. Equilibrar la pistola, abanico y producto.
  • Comenzar la aplicación.
  • Si el daño está localizado, aplicar mayor cantidad de aparejo en la zona enmasillada o imprimada.
  • Si los daños están dispersos, aplicar el aparejo sobre la pieza completa.
  • La primera mano se extiende sobrepasando la zona reparada unos 5 o 10 cm.
  • Hay que respetar los tiempos de evaporación entre manos.
  • La siguiente capa se aplica en un área inferior a la anterior para no cubrir la pulverización de la primera mano.

5. Secado

  • Puede realizarse empleando diferentes tácticas.
  • Seguir las recomendaciones del fabricante de pintura en tiempos, temperatura, distancia o equipos seleccionados:
  1. A temperatura ambiente.
  2. En la cabina:
    • Ventilación para la evaporación de disolventes.
    • Programar la cabina para el secado.
    • Activar la fase de secado.
  3. Mediante el empleo de equipos infrarrojos:
    • Ventilación para la evaporación de disolventes.
    • Colocar el equipo frente a la parte a secar.
    • Elegir el programa de secado apropiado.
    • Poner en marcha el equipo.
Esta fase contemplará:
  1. Aparejos 1K: Completa evaporación de disolventes.
  2. Aparejos 2K: Completa evaporación de disolventes y reacción del aparejo con el catalizador.

6. Lijado

  • Para nivelar correctamente el panel.
  • Realizar una degradación progresiva que elimine los surcos de los granos abrasivos para la adhesión de la pintura de acabado.

Lijado inicial:

  • Lijado en seco: Rápido, cómodo y más limpio.
  • Comenzar con roto-orbital P-320.
  • Extremos y bordes a mano y con almohadillas.
  • Usar guías de lijado que colorean la superficie para la detección de marcas.

Afinado:

  • P-400 para monocapa.
  • P-500 para bicapa.
  • P-800 para pinturas de alto brillo.
  • Repasar contornos y huecos a mano con almohadillas finas, superfinas y ultrafinas.
  • Lijado al agua P-800 a P-1200.

7. Limpieza y recogido

  • Al terminar, limpiar los útiles empleados.

En la cabina:

  • Poner manómetro a cero y recoger la manguera.
  • Sacar los útiles y restos de productos de la cabina y apagar las luces.
  • Limpiar piezas de la pistola.
  • Soplar, secar y montar la pistola.

Después del lijado:

  • Recoger el producto de enmascarado y lijas sobrantes para reciclar.
  • Limpiar y recoger los útiles.
  • Al terminar el lijado al agua, limpiar el suelo.
  • Recoger y limpiar las zonas de trabajo.
  • Colocar los EPI, útiles y producto sobrante.

Normas de Seguridad y Salud Laboral

  • Evitar fuentes de ignición al realizar mezclas con catalizador y diluyente.
  • Mantener buena ventilación.
  • Evitar el contacto con la piel y los ojos usando mono, gafas y guantes.
  • Usar mascarilla de gases.
  • Lavarse las manos y cambiarse de ropa antes de comer.
  • Usar cremas de protección cutánea.
  • Atención a la gestión de residuos.

Entradas relacionadas: