Fundamentos y Aplicación Clínica de la Teoría del Autocuidado de Orem en Enfermería
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,17 KB
Exploración de Conceptos Clave y Casos Prácticos en Ciencias de la Salud
Este documento aborda preguntas fundamentales y casos prácticos relacionados con la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem, una piedra angular en la disciplina de enfermería. Se exploran conceptos esenciales como los sistemas de enfermería, los requisitos de autocuidado y los factores básicos condicionantes, proporcionando una base sólida para la comprensión y aplicación de esta teoría en la práctica clínica.
1. Subteoría de los Sistemas de Enfermería
Propósito: Explica cómo los enfermeros ayudan al usuario a suplir su déficit de autocuidado.
Etapa del proceso de enfermería relacionada: Planificación.
2. Factores Básicos Condicionantes (FBC) del Sistema de Salud
Situación o condición relacionada: Previsión.
Dato que evidencia el FBC: Si el usuario es FONASA o ISAPRE.
3. Diferencias entre Agencia de Enfermería y Agente de Enfermería
El agente de enfermería es la persona capacitada (enfermera) para proporcionar cuidados que ayuden a compensar el déficit de autocuidado. Por otro lado, la agencia de enfermería se refiere a las habilidades especializadas para proporcionar cuidados que ayuden a compensar el déficit de autocuidado.
4. Clasificación de la Acción "Uso de Bloqueadores Solares"
Requisito de autocuidado: Requisitos universales, específicamente la prevención de peligros para la vida y el funcionamiento y bienestar humano.
5. Requisitos Universales de Autocuidado
Objetivo de estos requisitos: Mantener la estructura y el funcionamiento humano (equilibrio entre las condiciones internas y externas, se presentan durante todas las etapas del ciclo vital).
Acción de autocuidado relacionada: Provisión de cuidados asociados a los procesos de eliminación.
Acción específica: Ingesta suficiente de líquidos y fibras.
6. Caso Clínico: Administración de Insulina y Educación
Un agente de enfermería, durante la administración de la dosis de insulina a la señora Ximena, le dice que no se preocupe porque antes del alta hospitalaria le van a enseñar a autoinyectarse la insulina. En este caso, determine:
Sistema de enfermería utilizado: Sistema de educación y apoyo, donde los pacientes son capaces de cumplir las acciones de autocuidado y el enfermero regula estas acciones.
Método aplicado: (Respuesta no proporcionada en el documento original)
7. Promoción del Ejercicio en Niños por Profesionales de Enfermería
Los profesionales de enfermería de un CESFAM entregan información a los padres de los niños de un jardín infantil para promocionar los beneficios del ejercicio en los niños. En este caso, determine:
Clase/tipo de cuidados informados: Cuidado dependiente, cuidados asociados a los procesos de crecimiento y desarrollo.
Tipo de agente de los educandos: (Respuesta no proporcionada en el documento original)
Probable grado de desarrollo de la agencia de autocuidado de los usuarios: En vías de desarrollo.
El o los métodos utilizados: Guiar, dirigir, enseñar.
8. Caso Clínico: Automedicación en Resfrío Común
Un adulto con signos y síntomas de un resfrío común que se automedica. En este caso, determine:
RAC en que presenta un déficit de autocuidado: Requisito de desviación de la salud.
¿Cuál es el DAT correspondiente? (Respuesta no proporcionada en el documento original)
Nombre del nivel de agencia de autocuidado (AC) que es necesario reforzar: Nivel secundario, que implica acciones para recuperar la salud y prevenir complicaciones.
9. Caso Clínico: Tabaquismo en Adolescentes
Si un adolescente, con conocimiento sobre los daños que produce el tabaco y sin signos y síntomas de enfermedad respiratoria, fuma 10 cigarrillos al día. En este caso, determine:
El nombre de la agencia de autocuidado que hay que reforzar: Nivel dos: Motivación.
RAC donde presenta un déficit de autocuidado: Requisito del desarrollo.
Factores básicos condicionantes (FBC) que pueden influir en la acción: Estilo de vida, hábitos.