Fundamentos y Aplicación de los Modelos de Intervención Psicosocial Contemporáneos (1980-1990)
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,68 KB
Modelos de Actuación Contemporáneos (Décadas de 1980 y 1990)
Modelo Sistémico y Ecológico
Este modelo se fundamenta en torno a la Teoría General de Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy. Postula que existen realidades que superan a los individuos o lo individual, ya que un cambio en una parte del sistema afecta al resto, y todo lo que afecta a la totalidad del sistema influye en cada uno de sus componentes. Los seres humanos somos interdependientes (todo está conectado) y formamos parte de sistemas (familia, escuela, grupo de amigos, etc.).
Lo que define un sistema son los tipos de relaciones que se configuran entre sus componentes. La explicación de un determinado hecho se encuentra en la estructura del sistema y en las relaciones que se dan en él.
Dos Versiones del Modelo Sistémico
Modelo de Terapia Familiar o Sistémica: Considera que en el sistema familiar reside la causa y la solución. Este enfoque pone el énfasis en la búsqueda de las causas, centrándose en el patrón de relaciones intrafamiliares. En este sentido, la repetición es clave para detectar la estructura en un sistema. Su perspectiva es microsocial. Los síntomas proporcionan información. El sistema familiar está integrado por los siguientes subsistemas:
- Individual o personal
- Conyugal, marital o de pareja
- Paterno-filial
- Fraternal
Modelo Ecosistémico: Interpreta que la intervención sistémica no se puede descontextualizar ni fragmentar. Este enfoque amplía la visión del sistema familiar a su entorno, incluyendo los siguientes niveles:
- Microsistema
- Mesosistema
- Exosistema
- Macrosistema
Modelos Cognitivos
Los pensamientos determinan lo que somos y los modos de percibir la realidad, condicionando la vida. Lo irracional afecta a la persona y a la sociedad; por lo tanto, mejorando lo cognitivo se mejora la sociedad. La teoría cognitiva tiene como base el pensamiento de la gente, dando por sentado que la conducta está dirigida por el pensamiento.
Las teorías cognitivas tomaron gran arraigo en el Trabajo Social (T.S.) durante la década de los ochenta. El T.S. intenta que las personas descubran cómo las percepciones, las creencias o los pensamientos influyen en su vida y cómo pueden mejorarla desarrollando cogniciones más racionales.
Los Cinco Tipos de Pensamiento Clave
Este enfoque distingue cinco tipos fundamentales de pensamiento:
- Pensamiento Causal: Es percibir o comprender que los hechos se producen por causas y acertar en su distribución.
- Pensamiento Consecuencial: Es comprender que los hechos de hoy tienen consecuencias futuras.
- Pensamiento Medios-Fines: Es encontrar los medios adecuados para obtener determinados fines.
- Pensamiento Alternativo: Es encontrar las alternativas de una situación y valorar la más adecuada.
- Pensamiento en Perspectiva: Es saber ponerse en la situación de otro, para poder comprenderlo.
Modelo Construccionista
Este modelo tiene sus orígenes en el trabajo de P. L. Berger y T. Luckman. Su objetivo principal es comprender los procesos por los cuales las personas describen, explican y dan cuenta del mundo en el que viven. Estos procesos son resultado del diagnóstico social.
La comprensión, el acto interpretativo, está restringido por el contexto receptor; es decir, los acontecimientos son seleccionados e interpretados por una red de premisas y supuestos previos que constituyen a la persona. El acontecimiento que no encaja con nuestras premisas no es seleccionado como dato.
Muchas familias están unidas por medio de percepciones, conductas y sentimientos compartidos relacionados con una historia oficial. El relato aporta un significado a la experiencia que tiene consecuencias en los comportamientos, emociones y relaciones. Estas situaciones generan relaciones cargadas de culpabilidad, vergüenza, etc.
Una noción básica de este enfoque es el reemplazo de la idea de descubrir por la de construir o inventar “de dentro hacia fuera”.
Técnicas Construccionistas Habituales
Las técnicas más habituales utilizadas en este modelo son:
- Resignificación (o reencuadre/redefinición)
- Connotación Positiva (o negativa, según el contexto)
- Prescripción del Síntoma
- Rituales
- Anticipación (como provocación)