Fundamentos y Aplicación de la Práctica Basada en la Evidencia en Enfermería
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Práctica Basada en la Evidencia (MBE) y su Adecuación al Contexto Social
La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) se adecúa al contexto social a través de los siguientes procesos:
- Búsquedas bibliográficas exhaustivas.
- Lectura crítica de la literatura científica disponible.
- Graduación de las recomendaciones clínicas.
- Evaluación económica de las intervenciones.
- Incorporación de la equidad para evitar sesgos sociales y de género.
- Incorporación de la población en los procesos de elaboración de las recomendaciones.
Cómo se Practica la MBE: El Modelo PICO-T
La práctica de la MBE se estructura a menudo mediante el modelo PICO-T, que ayuda a formular preguntas clínicas claras:
- P: Paciente (o problema, población).
- I o E: Intervención (o exposición).
- C: Comparación (grupo de control o alternativa).
- R: Resultado (o outcome deseado).
- T: Tipo de estudio (diseño de investigación).
Evidencia Basada en Enfermería (EBE): Concepto y Origen
La Evidencia Basada en Enfermería (EBE) es un instrumento fundamental que puede solucionar diversos problemas en nuestra práctica profesional. Es crucial identificar y abordar las necesidades de conocimiento para fortalecer el ejercicio de la enfermería.
La EBE nace de la MBE e implica grandes esfuerzos para construir un modelo coherente de Ciencia de los Cuidados.
De Dónde Surgen las Ideas para la EBE
Las ideas para la aplicación de la EBE suelen surgir de:
- Problemas clínicos cotidianos.
- Intervenciones que han resultado fallidas.
- La búsqueda constante de cómo mejorar la atención al paciente.
Definición de EBE
La EBE se define como el uso sistemático de la investigación científica en el contexto de la práctica profesional, considerando tanto la perspectiva del profesional como la de los pacientes.
Factores Necesarios para la Implementación de la EBE
Para una correcta implementación de la EBE, son esenciales los siguientes factores:
- Disponer de la mejor evidencia existente en un momento dado.
- La capacidad del profesional para analizar críticamente la literatura científica.
- La disposición de los profesionales a permitir y aplicar cambios basados en la evidencia.
Fundamentos y Beneficios de la Evidencia en Enfermería
La evidencia es un instrumento útil y poderoso en enfermería por varias razones:
- Ofrece respuestas fundamentadas a nuestras preguntas sobre el cuidado ideal de los pacientes.
- Conecta sistemáticamente la teoría con la acción práctica.
- Aporta instrumentos para la evaluación, difusión e implementación de resultados de investigación.
- Disminuye la variabilidad clínica y de resultados en materia de salud.
- Compatibiliza los modelos enfermeros, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), la investigación y la propia evidencia.
Aplicación de la EBE en la Práctica Diaria
La EBE se puede aplicar a problemas del trabajo diario con cualquier tipo de intervención clínica, ya sea diagnóstica, terapéutica o preventiva.
- En nuestro trabajo habitual, nos surgen dudas sobre qué acción es mejor que otra. Es en ese punto donde se genera nuestra pregunta, que necesita una respuesta fundamentada, es decir, “Basada en la Evidencia”.
- La evidencia es la información relevante sobre el tema en cuestión que ha sido publicada en diferentes fuentes (algunas de mayor calidad que otras), como revistas científicas y bases de datos especializadas.
- Es necesario seguir una serie de pasos metodológicos para llegar finalmente a dar una respuesta sólida a lo que nos preocupa.
Aspectos a Considerar en la Evaluación de la Evidencia
Al evaluar la evidencia y sus resultados, se pueden considerar varios aspectos clave:
- El resultado final deseado y no deseado.
- La supervivencia del paciente.
- La tasa de mejoría.
- El costo asociado.
- La utilidad de la intervención.
- La eficiencia.
- La eficacia.
- El tiempo requerido.
- La calidad de vida del paciente.