Fundamentos y Aplicación de la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en el Contexto Chileno

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Clase 4: Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)

¿Qué es la RBC?

Es una estrategia de trabajo con metas a corto y mediano plazo que reúne todas las medidas adoptadas para aprovechar los recursos materiales y humanos disponibles en la comunidad (incluyendo a las personas con discapacidad, sus familias, los servicios de salud y la comunidad en general).

Características de la Estrategia de RBC

  • Es flexible.
  • Se coordina con sistemas de referencia.
  • Provee conocimientos adecuados a la comunidad.
  • Realiza una selección apropiada de tecnología.
  • Destaca el rol de los cuidadores y voluntarios.
  • Considera a la familia como unidad de intervención.
  • La unidad territorial es la comuna.
  • Disminuye el impacto de la discapacidad.
  • Facilita la formación organizacional comunitaria.
  • Contribuye a reducir los niveles de pobreza.
  • La unidad técnica es el equipo de rehabilitación.
  • Favorece las actividades de extensión comunitaria.
  • Considera ámbitos de acción rural y urbano.

Características del Equipo de Rehabilitación

  • Es un equipo intertransdisciplinario (con visión integral).
  • Actúa como asesor, guía y facilitador de los procesos.
  • Es capacitador y orientador.
  • Transfiere herramientas y empodera a la persona con discapacidad (PcD) y su familia.
  • Mantiene una relación horizontal (cooperación entre el profesional y la PcD/familia).

Evolución de la RBC en el Tiempo

  • 1979: La Organización Mundial de la Salud (OMS) acuña el término RBC.
  • 1994: Se constituye como una estrategia y no como un modelo único.
  • Adquiere gran importancia en el ámbito de la rehabilitación.
  • Presenta un enfoque biopsicosocial y multisectorial.

Profesionales en la RBC

¿Qué profesionales conforman la RBC?

(Información específica sobre la conformación de equipos no detallada en el texto original).

¿Cuáles son los profesionales básicos que debe tener un equipo de RBC?

(Información específica sobre profesionales básicos no detallada en el texto original).

Componentes de la RBC

  • Equipo Clínico: Cumple roles de orientador, facilitador, capacitador y guía.
  • Monitor: Apoya y asiste en las actividades.
  • Voluntario: Colabora en el desarrollo de las iniciativas.

Evolución de la RBC en Chile

  • 2000: Los recursos de rehabilitación se concentraban principalmente en hospitales.
  • 2003: Comienza la incorporación de la estrategia RBC en el país.
  • 2007: Se asignan recursos y se inicia la implementación en la Atención Primaria de Salud (APS).
  • Se fomenta la formación de Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) con profesionales como Kinesiólogo y Terapeuta Ocupacional (pudiendo incluir Médico, Fonoaudiólogo, Psicólogo y/o Asistente Social).
  • Se enfoca en patologías con alto impacto funcional, muchas de ellas cubiertas por las Garantías Explícitas en Salud (GES).
  • La RBC en Chile se establece como una respuesta al modelo biopsicosocial.

Prestaciones que Entrega la RBC

  • Ejercicio físico terapéutico
  • Educación en salud y autocuidado
  • Fisioterapia
  • Creación y fortalecimiento de redes de apoyo
  • Consejerías individuales y familiares
  • Terapia de relajación
  • Entrega y adaptación de ayudas técnicas

Prestaciones que Entregan los Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR)

  • Terapia grupal
  • Educación comunitaria e individual
  • Programas de ejercicio físico
  • Articulación con redes de apoyo social
  • Visitas Domiciliarias Integrales (VDI)
  • Consejería
  • Formación y acompañamiento de monitores en salud
  • Actividades para la inclusión social
  • Técnicas de terapia de relajación

Contexto Regional (Ejemplo: Región del Maule)

En la Región del Maule, existen 18 Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) y 13 hospitales que forman parte de la red de atención.

Modelo Biopsicosocial y Modelo Biomédico

¿Cuadro comparativo?

(Se sugiere la elaboración de un cuadro comparativo para profundizar en las diferencias y similitudes entre estos modelos).

Determinantes Sociales de la Salud (DSS)

Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), bajo el modelo de la OMS, se dividen en dos grandes grupos:

  • Estructurales: Son aquellos establecidos por normas sociales, políticas y económicas que generan estratificación social. Incluyen el contexto socioeconómico y político (ej., políticas gubernamentales, cultura, valores sociales) y la posición socioeconómica del individuo (ej., nivel educativo, ocupación, ingresos, género, etnia/raza). (Ejemplos originales: sexo, género, tema político).
  • Intermedios: Son las condiciones de vida y trabajo, los factores conductuales y biológicos, y el propio sistema de salud. Incluyen circunstancias materiales (vivienda, condiciones de trabajo), factores psicosociales, conductas y estilos de vida (ej., hábitos alimentarios, actividad física), y el acceso y calidad de los servicios de atención sanitaria. (Ejemplos originales: hábitos, conductas, etc.).

Entradas relacionadas: