Fundamentos del Aprendizaje y la Educación Matemática
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Teorías del Aprendizaje
Las teorías del aprendizaje ofrecen marcos conceptuales para comprender cómo los individuos adquieren, procesan y retienen información. A continuación, se presentan algunas de las teorías más relevantes:
1. Conductismo
Esta teoría se fundamenta en la secuencia básica de estímulo-respuesta. Sostiene que toda conducta es reducible a asociaciones entre elementos simples. Desde esta perspectiva, el conocimiento se concibe como una respuesta pasiva y automática a los estímulos externos del ambiente.
2. Cognitivismo
El cognitivismo se enfoca en cómo los individuos representan el mundo en el que viven y cómo reciben información de él. Considera el conocimiento como representaciones simbólicas alojadas en la mente.
3. Constructivismo
A menudo considerado una extensión del cognitivismo, el constructivismo enfatiza la presencia de procesos mentales internos. El sujeto aprende a medida que organiza la información proveniente del medio a través de la interacción con él.
4. Sociocultural
Esta teoría se centra en los procesos psicológicos superiores. Justifica los cambios en los procesos mentales humanos como consecuencia de transformaciones en la organización social y cultural de la sociedad.
Problemas en la Educación Matemática
La educación matemática enfrenta diversos desafíos, entre los que destacan:
- La transmisión del conocimiento matemático en los sistemas educativos.
- La formación y desarrollo del profesorado.
- La fundamentación y teorización de los fenómenos derivados de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
Teoría Curricular
La teoría curricular pone el foco de atención en el alumno y en la forma en que se produce el conocimiento en él. Muestra interés por modelizar las concepciones del alumno y las del profesor, intentando relacionar estas últimas con las prácticas docentes desarrolladas en el aula, considerando la especificidad del aprendizaje matemático.
Educación Primaria
La educación primaria busca que los alumnos afiancen su desarrollo personal, adquieran habilidades y conocimientos relativos a la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura y el cálculo. También persigue la adquisición de nociones básicas de la cultura científica, humanística y artística, así como el desarrollo de habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.
Objetivos en Educación Primaria
Los objetivos principales incluyen:
- Desarrollar las competencias matemáticas básicas.
- Iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones.
- Ser capaces de aplicar estos conocimientos a las situaciones de la vida cotidiana.
Habilidades Aritméticas en la Edad Adulta
Las habilidades aritméticas esenciales para la vida adulta comprenden:
- Leer números y contar.
- Pagar por la compra y dar el cambio.
- Decir la hora y comprender las tablas horarias.
- Pesar y medir.
- Realizar cualquier cambio relacionado con las habilidades anteriores.
- Realizar estimaciones y aproximaciones aceptables.
- Tener seguridad en el uso efectivo de destrezas numéricas que permitan utilizar los números en la vida cotidiana.
Causas de la Incompetencia Numérica
Las causas de la incompetencia numérica pueden ser:
- Enseñanza inadecuada en la escuela:
- Descuido en dotar de significado a las operaciones.
- No trabajar el cálculo mental ni los procesos de estimación o aproximación.
- Enseñanza exclusiva del algoritmo apropiado para cada operación.
- Cuestiones sociales:
- Creencias sobre la naturaleza de las matemáticas.
- Uso de las matemáticas como elemento de selección.
- Sentimiento de rechazo.
Geometría
La geometría se dedica al estudio de las propiedades y las medidas de las figuras en el plano o el espacio. Es un bloque de contenidos con nombre propio, presente en todos los cursos y ciclos de Educación Primaria y contemplado en la LOMCE. Un error común ha sido tratar la geometría como un mero conjunto de fórmulas para el cálculo de áreas, superficies y volúmenes, descuidando su comprensión conceptual.