Fundamentos de la Arqueología de Campo: Estratigrafía, Documentación y Materiales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Principios Fundamentales de la Estratigrafía según Harris

  • Ley de Superposición: Los estratos superiores son más recientes y los inferiores más antiguos.
  • Ley de Horizontalidad Original: Los estratos tienden a la horizontalidad en su estado natural.
  • Ley de Continuidad Original: Los estratos tienden a afinarse por los extremos.
  • Ley de Sucesión Estratigráfica: Cada estrato ocupa su lugar exacto en la secuencia estratigráfica.

La Matriz de Harris: Concepto y Utilidad

La Matriz de Harris se compone de un conjunto de casillas rectangulares impresas en una hoja de papel. Es un diagrama que representa el orden de la deposición de los estratos y la creación de interfaces.

Relaciones Estratigráficas Clave

  • Relaciones de Contemporaneidad: Indican que dos elementos son iguales o coetáneos.
  • Relaciones de Sucesión en el Tiempo: Indican que un elemento está cubierto por otro, estableciendo una secuencia cronológica.
  • Casos de Relación Inexistente: Se dan por la ausencia de continuidad física entre elementos.

Ventajas de la Matriz de Harris en Arqueología

  • Ayuda a mantener un seguimiento exhaustivo de la generación de unidades estratigráficas.
  • Establece la secuencia relativa del depósito.
  • Facilita la interpretación estratigráfica del yacimiento.
  • Recopila las relaciones estratigráficas más importantes dentro de un área extensa.
  • Permite presentar la información de manera más visual y comprensiva.

Documentación Arqueológica en Campo

Los progresos diarios de la excavación se registran en cuadernos de campo o fichas de datos. Los diarios de campo, los dibujos a escala y las fotografías, entre otros, suponen el registro total de la excavación.

Tipos de Registros Documentales:

  • Registro Escrito: Descripción de los trabajos realizados en forma de diario.
  • Registro Dibujado: Planimetrías y secciones estratigráficas.
  • Registro de Imágenes: Fotografía y video instrumental.
  • Registro de Hallazgos: Para correlacionar las referencias de procedencia con las bolsas de materiales recogidos y las muestras.

Toma de Muestras en Arqueología

Las intervenciones inmediatas de los arqueólogos buscan restablecer el equilibrio entre el medio y los materiales. El proceso de tratamiento de hallazgos consiste en ir recogiendo los distintos elementos en bolsas de plástico. Se emplean máquinas de flotación para recuperar restos orgánicos.

La toma de muestras requiere procedimientos de extracción y manipulación especiales. La clave es evitar la contaminación y conocer la cantidad mínima necesaria para la viabilidad de las analíticas. Ejemplos incluyen muestras de carbón, de semillas, muestras para Carbono-14 o para estudios polínicos.

Tratamiento y Clasificación de Materiales Arqueológicos

El tratamiento de los materiales recuperados en el laboratorio de campo constituye una actividad especializada que exige una planificación y organización cuidadosa. Existen dos aspectos fundamentales en la actuación de los laboratorios de campo: la limpieza de los artefactos (etapa tradicional de las excavaciones) y su clasificación.

Criterios de Clasificación de Artefactos:

La clasificación se realiza según tres características o atributos principales:

  • Atributos Superficiales: Relacionados con la decoración y el color.
  • Atributos Formales: Referentes a la dimensión y la forma.
  • Atributos Tecnológicos: Vinculados a la materia prima y las técnicas de fabricación.

Los artefactos que comparten atributos similares se agrupan en tipos artefactuales (proceso conocido como tipología). Las agrupaciones de los tipos de artefacto de un lugar concreto se denominan conjuntos, y la suma de estos conjuntos recibe el nombre de culturas arqueológicas.

Entradas relacionadas: