Fundamentos de la Arquitectura de Computadoras y Evolución Histórica
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Arquitectura de Von Neumann: Fundamentos y Componentes
La Arquitectura de Von Neumann se basa en cuatro unidades funcionales interconectadas:
- La CPU (Unidad Central de Procesamiento): Encargada de procesar las instrucciones.
- La Memoria Principal: Almacena datos e instrucciones.
- Las Unidades de Entrada/Salida (E/S): Permiten la interacción con el exterior.
- El Bus del Sistema: Facilita la interconexión entre todos los componentes.
Dentro de la CPU, encontramos dos componentes clave: la Unidad de Control (UC), que interpreta las instrucciones, y la Unidad Lógico-Aritmética (ALU), responsable de realizar operaciones matemáticas y lógicas.
El Ciclo de Instrucción
El proceso fundamental de la CPU se divide en tres fases principales:
- Búsqueda: La CPU solicita una instrucción de la memoria.
- Descodificación: La UC identifica la instrucción y determina los pasos a seguir para su ejecución.
- Ejecución: La UC genera las señales necesarias para completar la tarea especificada por la instrucción.
Este ciclo se repite continuamente mientras la CPU esté encendida, permitiendo el funcionamiento ininterrumpido del sistema.
Jerarquía de Memoria
La memoria se organiza en niveles jerárquicos, optimizados según su velocidad y capacidad de almacenamiento. Los niveles, de menor a mayor velocidad y costo, son:
- Memoria Secundaria: Dispositivos de almacenamiento persistente como discos duros (HDD) y unidades de estado sólido (SSD).
- Memoria Principal (RAM): Memoria de acceso aleatorio, volátil y de alta velocidad, utilizada para almacenar datos y programas en ejecución.
- Memoria Caché: Más rápida que la RAM, almacena los datos más utilizados por la CPU para reducir el tiempo de acceso.
- Registros del Procesador: Pequeñas unidades de almacenamiento ultrarrápidas ubicadas dentro de la CPU, que guardan temporalmente datos durante el procesamiento.
Las memorias se clasifican en volátiles (pierden su contenido al apagarse, como la RAM) y no volátiles (conservan los datos sin energía, como los discos duros).
El Bus del Sistema
El Bus del Sistema es el medio de comunicación principal entre los componentes del ordenador. Se compone de tres tipos de buses:
- El bus de datos: Transmite la información entre los componentes.
- El bus de direcciones: Envía la ubicación en memoria de los datos a los que se desea acceder.
- El bus de control: Sincroniza las operaciones y gestiona el flujo de información.
Historia de los Ordenadores: Generaciones Clave
La evolución de los ordenadores se ha clasificado tradicionalmente en distintas generaciones, marcadas por avances tecnológicos significativos:
Primera Generación (1938-1953)
Caracterizada por el uso de válvulas de vacío. Estos ordenadores eran de gran tamaño, lentos y extremadamente costosos. Un ejemplo icónico es el ENIAC, que pesaba 30 toneladas y utilizaba 18,000 válvulas de vacío.
Segunda Generación (1954-1963)
Marcada por la introducción del transistor, lo que permitió la creación de ordenadores más pequeños, rápidos y eficientes. Durante esta época, surgieron los primeros lenguajes de alto nivel, como Fortran.
Tercera Generación (1964-1971)
La aparición de los circuitos integrados revolucionó la industria, reduciendo drásticamente los costos y aumentando la velocidad de procesamiento. El IBM 360 es un ejemplo representativo de esta generación.
Cuarta Generación (1972-1987)
Se caracterizó por el desarrollo de los primeros microprocesadores. Intel lanzó el 4004, considerado el primer procesador en un chip, lo que abrió las puertas a la computación personal.
Quinta Generación (Desde 1988)
Esta generación se distingue por las continuas mejoras en los microprocesadores, una mayor integración de componentes y el desarrollo de la capacidad de procesamiento paralelo (multinúcleo), sentando las bases para la computación moderna y la inteligencia artificial.