Fundamentos de Arquitectura de Computadores: Memoria, E/S e Interrupciones
Clasificado en Informática
Escrito el en
español con un tamaño de 3,98 KB
Arquitectura de Computadores: Memoria, E/S e Interrupciones
Este documento explora los componentes fundamentales de la arquitectura de un computador, centrándose en la jerarquía de memoria, el sistema de entrada/salida y la gestión de interrupciones.
1. Jerarquía de Memoria
La memoria en un sistema informático se organiza en diferentes niveles, cada uno con características distintas de velocidad, capacidad y coste.
1.1. Registros de la CPU
- Son el primer nivel en la jerarquía de memoria, integrados directamente en la Unidad Central de Procesamiento (CPU).
- Es la memoria más rápida disponible, pero también la de menor capacidad.
- Almacenan los datos con los que la CPU va a operar en cada momento, facilitando un acceso instantáneo.
1.2. Memoria Caché
- Memoria de alta velocidad y pequeña capacidad, situada entre la CPU y la memoria principal.
- Sirve para almacenar los datos e instrucciones más utilizados por la CPU.
- Aprovecha el principio de localidad, ya que se tiende a acceder a los mismos datos e instrucciones repetidamente.
- Su objetivo es evitar que la CPU deba acceder directamente a la memoria RAM, que es significativamente más lenta.
- Cuanto más cerca del procesador se encuentre (ej. caché L1, L2), más rápida es, pero también de menor capacidad.
1.3. Memoria Principal (RAM)
- Conectada a la CPU mediante un bus de direcciones y un bus de datos.
- Contendrá los programas en ejecución y los datos con los que se opera activamente.
- Permite el acceso directo a cualquier dato (acceso aleatorio), sin necesidad de pasar por otros datos previamente.
- Posee mucha más capacidad que la memoria caché, pero es considerablemente más lenta.
- Es mucho más rápida que la memoria secundaria, aunque de menor capacidad y con un coste superior.
1.3.1. Bus de Direcciones
- Permite seleccionar la celda de la memoria principal que se leerá o escribirá.
1.3.2. Bus de Datos
- Permite que el dato que se escribe o lee viaje entre la CPU y la memoria principal.
1.4. Memoria Secundaria
- De gran capacidad y no volátil, utilizada para el almacenamiento persistente de datos.
- Ejemplos incluyen los discos duros (HDD) y las unidades de estado sólido (SSD).
- Es mucho más lenta que la memoria principal, pero ofrece una capacidad de almacenamiento significativamente mayor y un coste por bit inferior.
2. El Sistema de Entrada/Salida (E/S)
- Compuesto por los elementos de hardware que se encargan de realizar todas las operaciones de comunicación entre la CPU y los periféricos.
- Se define como Entrada a todas las operaciones en las que la CPU recibe señales (ej. teclado, ratón), y como Salida a aquellas en las que la CPU emite señales a cualquiera de los componentes o periféricos (ej. monitor, impresora).
- Existen también operaciones de Entrada/Salida (E/S) que se dan en dispositivos que pueden emitir y recibir ambos tipos de señales (bidireccionales), como las unidades de almacenamiento.
3. Las Interrupciones
- Un programa en ejecución puede ser momentáneamente suspendido mientras se procesa una interrupción.
- Una interrupción de hardware es solicitada por uno de los componentes del equipo (periféricos) para requerir la atención de la CPU.
- Los periféricos necesitan utilizar los recursos del sistema, aunque solo sea para comunicarse con él.
- Cuando un periférico desea acceder a un recurso, envía una petición de interrupción al procesador para llamar su atención. Los periféricos cuentan con un número de interrupción que se denomina IRQ (Interrupt Request).
- Estas IRQ son gestionadas por un controlador de interrupciones que"cede la palabr" a la IRQ con mayor prioridad, asegurando que las tareas críticas sean atendidas primero.