Fundamentos de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina: Origen y Simbolismo del Templo Cristiano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Artes Paleocristiano y Bizantino

1. El Primer Arte Cristiano: La Arquitectura Paleocristiana

El surgimiento del arte cristiano primitivo estuvo marcado por la necesidad de adaptar estructuras existentes a las nuevas prácticas litúrgicas. Los cristianos eligieron como modelo la basílica, debido a sus dimensiones y estructura, convirtiéndose a partir de entonces en el templo cristiano por excelencia.

Tipologías Arquitectónicas Adicionales

Además de la basílica, se levantaron otras construcciones esenciales para la vida de la comunidad:

  • Mausoleos: Edificaciones destinadas a albergar la sepultura de las personalidades más importantes.
  • Martyria: Lugares erigidos para recoger y adorar reliquias de los santos y los mártires.
  • Baptisterios: Edificios donde se bautizaba a los fieles por inmersión, simbolizando la entrada a la comunidad.

La Basílica Paleocristiana: Modelo del Templo Cristiano

Los cristianos adaptaron la estructura de la basílica romana, modificando las funciones de los espacios interiores para adecuarlos a la liturgia:

Características Estructurales
  • Planta y Naves: Se mantuvo la planta rectangular, la división longitudinal en naves y la separación mediante columnas. El número de naves era impar, permitiendo que la parte central fuera más ancha y alta que las laterales. Esta altura superior facilitaba la inclusión de un claristorio para iluminar todo el espacio interior.
  • Acceso: El acceso al templo se realizaba a través del atrio, al fondo del cual se situaba el nártex. En este espacio se congregaban los fieles no iniciados aún, ya que el interior estaba reservado para los bautizados.
  • Cabecera y Presbiterio: En la cabecera (al final de la nave central) se encontraba el presbiterio, generalmente en forma de ábside, donde se situaban el obispo y los presbíteros alrededor del altar. Este hemiciclo estaba enmarcado por un gran arco de medio punto.
  • Transepto: Delante del ábside se situaba el transepto, una nave que recorría la basílica en sentido transversal.
Simbolismo y Cubiertas

Toda la concepción arquitectónica estaba pensada para dirigir la mirada del fiel hacia el ábside, punto focal de la celebración. Además, se buscaba el simbolismo de reproducir la cruz de Cristo en la planta del templo. Esta disposición se denomina planta en forma de cruz latina.

Las cubiertas se realizaban con tejados a doble vertiente en la nave central y un tejado sencillo en los laterales. En el interior se utilizaba un armazón de madera, a veces oculto por casetones.

Materiales, Decoración e Impacto Estético

Los ricos materiales empleados y la decoración a base de mármoles, mosaicos y pinturas murales, contribuyeron a crear un espacio solemne y casi sobrenatural. A esto también ayudaba la luz del claristorio, que era tamizada por las columnas que separaban las naves, generando un ambiente de recogimiento y misticismo.

De esta manera, la basílica paleocristiana se consolidó como la base fundamental de la iglesia medieval.

Ejemplo Destacado

La basílica de San Juan de Letrán (año 313 d.C.)

Entradas relacionadas: