Los Fundamentos de la Arquitectura Romana: Ingeniería, Urbanismo y Edificios de Espectáculo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 4,84 KB
Ingeniería y Urbanismo en la Arquitectura Romana
Acueductos Romanos
El Scapus es el canal por donde discurre el agua, cubierto por grandes lascas. Las arquaciones son el tramo monumental del acueducto, sustituido en ocasiones por el sistema de los vasos comunicantes.
Es una obra con sentido propagandístico y tenía su propia inscripción, donde se dejaban los huecos de las letras. En el pilar central estaría la imagen del emperador en un nicho. Utilizaban piedras sin argamasa y los arcos descansan sobre pilares.
Puentes
Primero se realizaron en madera y posteriormente en piedra. Los arcos de medio punto se asientan sobre pilares de planta rectangular que se prolonga por medio de un tajamar (elemento de base triangular para cortar la corriente del agua) y un espolón en el lado contrario. Los tímpanos separan los arcos, a veces perforados por unos arquillos que descargan el peso y evitan corrientes de aire. Los lados apoyan en la ladera de la montaña.
Foros Romanos
Es una plaza pública que se crea a partir de César. Es un espacio cerrado en sí mismo y aislado del entorno, independiente de la ciudad. Se concibe desde el comienzo como zona de actividades comerciales, religiosas y lúdicas. El templo que lo preside define los espacios dedicados a diferentes funciones.
La Basílica
En su interior solemos encontrar la basílica, que puede ser transversal o longitudinal. Se realizaban allí las transacciones comerciales y, después, se usó para impartir justicia. Está hecha a partir de tres naves, con la nave central más alta. Tiende a estar cubierta con una bóveda de cañón y las laterales de arista. Tiene un ábside semicircular en la cabecera con una especie de altar o tribuna. De este tipo de basílica deriva la paleocristiana.
Se realizaban complejos monumentales, con material de calidad, ubicados de forma paralela o perpendicular.
Termas Romanas
No son solo baños, sino complejos sociales basados en el concepto de baño del mundo griego y vinculados al ejercicio físico. Surgen a partir del siglo III y las primeras eran privadas. Se irán haciendo más sofisticadas, se introducirá agua caliente, y se establecía un ala de baños y otro para el ejercicio o sala de reuniones.
Los complejos termales incluían:
- Vestuario
- Sala fría (*Frigidarium*)
- Sala templada (*Tepidarium*)
- Sala caliente (*Caldarium*)
- Saunas
- Bibliotecas
- Masajes
- Gimnasio
Utilizan la bóveda y la cúpula, y el mosaico para decorar.
Arquitectura de Ocio y Espectáculo
Teatro Romano
Tiene su origen en el teatro griego, pero presenta ciertas diferencias. Tenía una finalidad religiosa, ya que se realizaban fiestas en honor al dios Dioniso. Primero se hacían representaciones en lugares públicos, pero después se construyó un lugar determinado para estas. Los primeros eran desmontables; los permanentes se originan en el 55 a.C. y presentan conceptos arquitectónicos muy definidos:
- Cávea
- Graderío semicircular (no ultracircular).
- Orchestra
- También semicircular.
- Scena
- Está imbricada con el graderío y se divide en:
- Proskenion: Suelo del escenario rematado al frente con un muro con exedras semicirculares y rectangulares, llamado pulpitum.
- Frons Scenae: Fachada monumental con varios pisos de columnas.
Se emplea la superposición de arcos y se mezcla lo adintelado y lo abovedado. Los asistentes pagaban entradas y estas se numeraban. Los pasillos estaban abovedados. También existe el Odeón, de similares características pero más pequeño y cubierto.
Anfiteatro Romano
Se construye como un edificio para espectáculos propiamente romanos (gladiadores, luchas de animales, luchas navales, etc.). Tenía un amplio graderío y una gran arena para evitar el peligro. Tenía forma elíptica y había dependencias subterráneas donde se situaban los animales y gladiadores. Poseía un sistema de tuberías que podía inundar la escena. Estaba estructurado, al igual que el teatro, con un sistema de vomitorios.
El Coliseo Romano
Presenta una superposición de órdenes (toscano, jónico, corintio) y conviven el arco y el dintel. Fue hecho con opus caementitium y revestido de mármol. Incluía graderío, arena, galerías, prisiones y jaulas/dependencias.
Circo Romano
Tiene la forma del hipódromo actual. Estaba basado en el estadio griego. Normalmente asistían los patricios. Presentaba una tribuna en la zona lateral y en el centro la espina con esculturas. Su función principal era realizar en ellos carreras de cuadrigas.