Fundamentos del Arte Teatral: Conceptos, Géneros y Estructura Dramática
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El Lenguaje y las Formas del Teatro: Una Exploración Completa
Aspectos Formales del Lenguaje Teatral
- El tono: que, según el género teatral, puede ser más elevado y solemne en la tragedia, o más coloquial y popular en la comedia, o bien poético o más prosaico.
- El ritmo: acelerado, picado y chispeante en las comedias; lento, pausado y extenso en las tragedias.
- Regla de las tres unidades: se puede respetar o no. Esta regla, diseñada por los ilustrados del siglo XVIII, proponía una única acción, en un único espacio y en una unidad de tiempo (un día, sobre todo).
Principales Géneros Teatrales
- Tragedia: de origen griego, donde personajes nobles, arrastrados por fuertes pasiones, se enfrentan a sus destinos con un final funesto. El lenguaje es solemne y el tono elevado. Consigue la catarsis.
- Comedia: de origen también griego, donde personajes populares viven enredos que se solucionan felizmente. El tono es ligero, burlesco, incluso soez y vulgar a veces.
- Drama: personajes de clase media viven conflictos y situaciones difíciles que no terminan necesariamente en muerte. Tanto este término como el anterior designan al género teatral en general.
Géneros Dramáticos Menores
- Auto sacramental: de origen medieval, con tema religioso y protagonizado por personajes alegóricos.
- Entremés: obra corta cómica que se representa en los entreactos de las grandes comedias (ej. Cervantes).
- Sainete: obra corta cómica con ambientes y personajes populares y castizos.
- Farsa: obra grotesca y paródica que critica vicios y defectos sociales.
- Vodevil: comedia amorosa, con situaciones absurdas e ingeniosas.
Características del Género Teatral
- Género mixto, mezcla de texto y representación: la palabra cobra vida en el escenario a través de la actuación de los personajes que dialogan directamente, movidos por una tensión o conflicto.
- Múltiples receptores y emisores: a diferencia de otros géneros literarios, el teatro es una experiencia compartida.
- Simultaneidad de códigos: simultanea varios códigos: el lingüístico o verbal (en prosa, en verso o ambos), el sonoro, el gestual, el visual, etc.
Conceptos Clave del Lenguaje Teatral
Estructura de las Obras Teatrales
- Actos: interrupciones de la obra para un descanso. Suele haber 3 o 5 actos.
- Cuadros: partes del acto que se desarrollan en un mismo lugar.
- Escenas: fragmentos definidos por las intervenciones de los personajes.
- Acotaciones: anotaciones del dramaturgo sobre la puesta en escena que, salvo excepciones, no suelen tener valor literario.
Técnicas Dramáticas Esenciales
- El diálogo: es la base de la acción dramática: hace avanzar la trama, retrata a los personajes, etc. El tono, el registro y el ritmo del diálogo son fundamentales.
- El monólogo: es el momento en el que un personaje, solo en escena, habla consigo mismo: reflexiona sobre lo acontecido, adelanta lo que ocurrirá, se queja, se lamenta, etc. Suele ser un momento brillante de la obra.
- El aparte: se da cuando un personaje hace un comentario burlesco hacia el público sin que parezca que lo oyen los demás personajes.