Fundamentos de la Asistencia Sanitaria: Roles, Ética y Organización

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Introducción a la Organización Sanitaria

Conceptos Fundamentales en Salud

El ámbito sanitario se rige por principios y estructuras específicas que garantizan la atención y el cuidado de la salud de los ciudadanos.

  • Universalismo Efectivo: Implica la igualdad de todos los pacientes ante el tratamiento, asegurando un acceso equitativo a los servicios de salud.

  • Organización Jerárquica: Se refiere a una estructura ordenada por jefaturas interrelacionadas, común en la mayoría de las instituciones sanitarias para una gestión eficiente.

  • Instituciones Sanitarias: Son sistemas con una organización jerárquica, una determinada estructura interna y unos principios generales de funcionamiento diseñados para conseguir sus objetivos.

    • Objetivo Principal: Cuidar de la salud de los ciudadanos.
    • Función Asistencial: Proporcionar atención en caso de enfermedad.
  • Promoción de la Salud: Incluye acciones preventivas y educativas. Ejemplos claros son las campañas de antitabaquismo y los programas de vacunación.

La Percepción y el Rol del Paciente en el Sistema de Salud

Factores que Influyen en la Percepción de la Asistencia Sanitaria

La experiencia del paciente está moldeada por diversos elementos:

  • El espacio ambiental físico de las instalaciones.
  • La organización interna del centro.
  • La calidad y actitud del equipo humano.

El Rol del Paciente y la Demanda de Asistencia

La forma en que un individuo busca asistencia sanitaria está profundamente condicionada por su vivencia personal y el contexto de su enfermedad.

  • Condicionantes de la Demanda: La vivencia de la enfermedad, las características de la dolencia y la personalidad del paciente.

  • Acentuación de Aspectos Emocionales: Los aspectos emocionales del mensaje en la demanda de asistencia sanitaria se acentúan por la asociación inconsciente entre la enfermedad y la muerte.

  • Adecuación Subjetiva del Mensaje: El paciente establece diferentes tipos de relación con las personas que le atienden en función de lo que cada uno de ellos representa para él.

El Rol de Enfermo: Implicaciones Sociales y Legitimación

El rol de enfermo es un concepto sociológico que describe el comportamiento esperado de un individuo cuando está enfermo.

  • Rol de Enfermo (Rol Desviante): Conlleva el abandono de las obligaciones habituales del individuo.

  • Legitimación del Rol de Enfermo por el Sanitario: El sanitario legitima este rol porque es el médico quien emite los partes de alta y baja laborales, validando socialmente la condición del paciente.

  • Condición para la Legitimación: Para que se legitime el rol de enfermo, la condición fundamental que debe darse es la aceptación del rol por parte del individuo y la sociedad.

El Rol y las Actitudes del Profesional Sanitario

Definiciones Clave para el Profesional de la Salud

Dentro de la organización sanitaria, cada profesional ocupa un lugar y desempeña funciones específicas.

  • Status: Puesto o lugar que cada individuo ocupa en la organización jerárquica de la empresa.

  • Rol Profesional: Conjunto de funciones que desempeña cada individuo en su puesto de trabajo.

  • Cualificación Profesional: Nivel de dominio y calidad del trabajo que desarrolla el profesional.

El Poder del Sanitario

El poder del sanitario reside, supuestamente, en que posee los conocimientos que el paciente necesita para curarse, lo que genera una asimetría en la relación.

Actitudes Profesionales Esenciales del Rol de Sanitario

Para una práctica ética y efectiva, el profesional sanitario debe adoptar ciertas actitudes fundamentales:

  • Neutralidad Afectiva: Adopción de una actitud lo suficientemente distante del paciente para tener una práctica sanitaria lo más objetiva posible, evitando que las emociones personales influyan en el juicio clínico.

  • Especificidad Funcional: El sanitario debe limitarse a la asistencia sanitaria del paciente sin emitir juicios valorativos sobre las características de su situación personal, manteniendo el enfoque en el ámbito profesional.

  • Universalismo de Tratamiento: Este principio, ya mencionado, es una actitud fundamental que asegura que todos los pacientes reciban el mismo estándar de atención, independientemente de sus características personales.

Entradas relacionadas: