Fundamentos de Atención Prehospitalaria: Signos Vitales y Maniobras de Emergencia

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Fundamentos de Atención Prehospitalaria

Signos Vitales Esenciales

La evaluación de los signos vitales es crucial en cualquier situación de emergencia para determinar el estado del paciente y guiar las acciones de soporte.

Frecuencia Respiratoria (Respiración)

  • Lactantes (meses): 30-40 respiraciones por minuto (rpm)
  • Niños (hasta 6 años): 26-30 rpm
  • Adultos: 16-20 rpm
  • Ancianos: Menos de 16 rpm

Frecuencia Cardíaca (Pulso)

  • Lactantes (meses): 130-140 latidos por minuto (lpm)
  • Niños: 80-100 lpm
  • Adultos: 60-80 lpm
  • Ancianos: 60 lpm o menos

Evaluación Pupilar

Las pupilas ofrecen información valiosa sobre el estado neurológico y posibles intoxicaciones.

  • Pupilas dilatadas (Midriasis): Puede indicar hemorragia severa, agotamiento por calor, consumo de cocaína o anfetaminas.
  • Pupilas contraídas (Miosis): Sugiere insolación o intoxicación por narcóticos.
  • Pupilas de diferente tamaño (Anisocóricas): Posible herida en la cabeza o parálisis.
  • Pupilas discóricas: Forma irregular.
  • Pupilas isocóricas: Mismo tamaño.
  • Pupilas normorreactivas: Reaccionan disminuyendo su tamaño a la luz.

Soporte Vital Básico (SVB) y Avanzado (SVA)

Soporte Vital Básico (SVB)

Conjunto de maniobras para la valoración y tratamiento inicial de una emergencia sanitaria. Son aplicadas en un primer momento por personal no especializado, con conocimientos técnicos básicos y sin equipo médico avanzado.

Particularidades del SVB:
  • Se realiza sin equipamiento alguno.
  • Emplea técnicas elementales.
  • Tiene como objetivo principal la oxigenación y circulación de emergencia.
  • Constituye los dos primeros eslabones de la cadena de supervivencia.

Soporte Vital Avanzado (SVA)

Requiere personal especializado y equipo médico adecuado para su aplicación.

Manejo del Atragantamiento (OVACE)

Atragantamiento en Adultos y Niños (OVACE)

Es fundamental averiguar la gravedad de la obstrucción para aplicar el protocolo adecuado.

  • Obstrucción Severa:
    • Tos ineficaz:
      • Inconsciente: Iniciar RCP (Reanimación Cardiopulmonar).
      • Consciente: Aplicar 5 golpes interescapulares seguidos de 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich).
  • Obstrucción Ligera:
    • Tos efectiva: Animar a toser y continuar valorando el estado del paciente.

Atragantamiento con Inconsciencia (Protocolo General)

Si la persona se vuelve inconsciente durante un atragantamiento, el protocolo cambia:

  1. Abrir la vía aérea.
  2. Administrar 5 ventilaciones de rescate.
  3. Iniciar RCP.
  4. Continuar valorando el estado del paciente.

Soporte Vital Básico Pediátrico (SVB Pediátrico)

El protocolo de SVB en niños tiene particularidades importantes:

  1. ¿No responde? Gritar pidiendo ayuda.
  2. Abrir la vía aérea.
  3. ¿No respira normalmente? Administrar 5 respiraciones de rescate.
  4. ¿Aún no responde? Iniciar 30 compresiones torácicas seguidas de 2 respiraciones.
  5. Tras 1 minuto de RCP, avisar a los servicios de emergencia.

Consideraciones Clave en RCP

Ritmo de RCP en Niños (Un Solo Reanimador)

  • Relación Compresiones:Ventilaciones: 30:2

Rango de Respiración en Adultos

  • 12-20 respiraciones por minuto (rpm).

Vías Aéreas Obstruidas durante RCP

Si se sospecha una obstrucción de la vía aérea durante la RCP:

  • Comprobar la hiperextensión del cuello y buscar un elemento obstructor.
  • Continuar con la RCP.

Jadeos o Boqueos

La presencia de jadeos o boqueos no se considera una respiración normal y requiere el inicio de RCP.

Principios de Actuación en Emergencias (PAS)

Un acrónimo fundamental en primeros auxilios:

  • Proteger: Asegurar la zona para evitar nuevos accidentes.
  • Avisar: Contactar a los servicios de emergencia.
  • Socorrer: Prestar la ayuda necesaria al afectado.

Atragantamiento en Niños (AHA): Consciente y Tos Ineficaz

Según las directrices de la American Heart Association (AHA):

  • Aplicar 5 palmadas interescapulares.
  • Seguidas de 5 compresiones torácicas.

Frecuencia de Compresiones en RCP Pediátrica

  • 100-120 compresiones por minuto.

RCP en Adultos: Profundidad y Continuidad

  • Profundidad de compresión: Comprimir el esternón entre 5 y 6 cm.
  • Interrupciones: No interrumpir las compresiones por más de 10 segundos.

Pulso Arterial en Adultos (en 1 minuto)

  • 60-80 latidos por minuto.

Entradas relacionadas: