Fundamentos de la Atención Sociosanitaria y el Autocuidado en Dependencia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Conceptos Fundamentales en Atención Sociosanitaria

Definiciones Clave

  • Autocuidado en Salud para Personas en Situación de Dependencia (APSD): Se refiere a las limitaciones en la capacidad física, psíquica, intelectual o sensorial que impiden a una persona realizar actividades de autocuidado por sí misma.
  • Atención Sociosanitaria: Es la atención que se presta a las personas en situación de dependencia, integrando aspectos sociales y sanitarios.
  • Necesidades (Modelo de Virginia Henderson - 14 Necesidades Básicas): Implica que el usuario debe ser activo y el cuidador proporciona ayuda en aquello que la persona no puede hacer por sí misma.
  • Salud: Un estado de bienestar físico, mental y social, no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia.
  • Enfermedad: Una alteración del estado físico o mental, manifestada por signos (objetivos y medibles) y síntomas (subjetivos, como el dolor).
  • Etiología: El estudio de las causas de una enfermedad.
  • Patología: La ciencia que estudia las enfermedades, sus causas, mecanismos y efectos.
  • Síndrome: Un conjunto de signos y síntomas que ocurren juntos y caracterizan una condición o enfermedad particular.

Objetivos de la Atención Sociosanitaria en Personas en Situación de Dependencia (ATS en APSD)

Los principales objetivos de la Atención Sociosanitaria en el contexto de la dependencia son:

  1. Evitar la aparición o retrasar la evolución de la dependencia: Promover la autonomía y prevenir el deterioro.
  2. Enseñar para la máxima autonomía posible: Capacitar a la persona para que sea lo más independiente posible en sus actividades diarias.

Es fundamental la educación para la salud para prevenir la dependencia y fomentar un estilo de vida saludable.

Niveles de Prevención en Salud

La prevención se clasifica en tres niveles:

  • Prevención Primaria: Dirigida a evitar la aparición de la dependencia.
  • Prevención Secundaria: Interviene cuando el problema está en una fase inicial, buscando evitar su progresión o aumento.
  • Prevención Terciaria: Orientada a reducir el impacto del proceso de dependencia y sus consecuencias, mejorando la calidad de vida.

Tipos de Ayuda en la Atención a la Dependencia

La asistencia a personas dependientes puede clasificarse en:

  • Ayuda Completa: El cuidador apoya y protege totalmente a la persona, realizando las acciones por ella (ej. administración de alimentación por sonda).
  • Ayuda Parcial: Se asiste a la persona en la realización de actividades de autocuidado, complementando lo que no puede hacer por sí misma (ej. ayudar a comer).
  • Ayuda Educativa o de Apoyo: Se proporcionan pautas y orientación para que la persona o su cuidador puedan realizar las acciones de forma autónoma (ej. indicar qué alimentos consumir).

Entornos de Prestación de la Atención Sociosanitaria

La Atención Sociosanitaria se puede ofrecer en diversos entornos, adaptándose a las necesidades del usuario:

  • Servicios Sanitarios: Incluyen centros de salud y hospitales, donde se brinda atención médica y de enfermería.
  • Atención Domiciliaria:
    • Hospitalización Domiciliaria: Dirigida a personas que no pueden acudir a un centro de salud y requieren cuidados médicos en su hogar.
    • Cuidados Personales en la Atención Domiciliaria: Incluyen la valoración del estado nutricional, rehabilitación y otras atenciones básicas en el domicilio.
  • Atención Residencial o en Centros de Día:
    • Residencias: Lugares donde las personas dependientes viven de forma permanente o temporal, recibiendo atención integral.
    • Centros de Día: Espacios a los que las personas acuden durante unas horas al día para realizar actividades y recibir cuidados, regresando a su hogar al finalizar la jornada.

El Plan de Cuidados de Enfermería

El Plan de Cuidados de Enfermería es un documento fundamental, elaborado de forma personalizada, que detalla los problemas de salud de cada individuo y las estrategias para resolverlos. Se desarrolla en cinco etapas interrelacionadas:

  1. Valoración

    Consiste en la recogida de datos exhaustiva sobre el estado de salud del paciente, utilizando métodos como entrevistas, observación y exploración física.

  2. Diagnóstico de Enfermería

    Es la identificación de los problemas de salud reales y potenciales del paciente. Se formula a partir de:

    • Problema (Diagnóstico): La etiqueta diagnóstica que describe la respuesta humana a un problema de salud.
    • Etiología: Los factores relacionados o causas que pueden estar contribuyendo al problema de salud.
    • Signos y Síntomas: Las características definitorias o manifestaciones clínicas que evidencian el problema (a menudo abreviado como "m/p" - manifestado por).
  3. Planificación de la Intervención

    En esta etapa se diseñan los mejores cuidados para cada problema detectado. Incluye:

    1. Establecimiento de Prioridades: Determinar la urgencia e importancia de cada problema identificado.
    2. Definición de Objetivos: Formular resultados esperados, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART) para cada problema.
    3. Elaboración del Plan de Actividades: Describir las intervenciones de enfermería concretas que se van a realizar para lograr cada objetivo.
  4. Ejecución

    Es la puesta en práctica de los procedimientos y actividades establecidos en el plan de cuidados. Implica la realización directa de las intervenciones.

  5. Evaluación

    Proceso continuo de valoración de la efectividad del plan de cuidados. Se realiza tanto al principio como al final de la intervención, permitiendo ajustar y modificar el plan según sea necesario para asegurar la consecución de los objetivos.

Entradas relacionadas: