Fundamentos del Atletismo: Pistas de Tartán, Reglamento y Técnicas de Velocidad
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 3,65 KB
Definición y Estructura de una Pista de Atletismo
Hoy en día, la pista de atletismo está constituida por material sintético; la gran mayoría utiliza un material conocido como Tartán. Este material se empezó a utilizar en vísperas de los JJ.OO. de México, en 1968, sustituyendo a la tierra batida y a la hierba, debido a sus claras ventajas con respecto a las superficies tradicionales.
Características Físicas y Dimensiones
- La pista es ovalada y tiene una cuerda de 400 metros (m) en el borde interior de la calle 1.
- El número de calles varía, pero en pistas de competiciones internacionales suelen ser de un mínimo de 8.
- El ancho reglamentario de cada calle es de 1,22 metros.
Espacio Interior y Zonas de Lanzamiento
En el espacio interior de la pista se ubican los pasillos de los distintos saltos y lanzamientos (excluyendo disco y martillo).
- Lanzamientos de Disco y Martillo: Tienen alrededor de su círculo de tiro una jaula de protección rodeada por una malla.
- Ría: En la curva anterior a la recta de meta está fijada la ría para la carrera de 3000 metros obstáculos. Esta puede estar indistintamente en el interior o exterior de la pista.
Equipamiento Básico del Atleta
La equipación básica para la competición incluye pantalón corto, camiseta de tirantes y zapatillas de clavos. Para el calentamiento se utiliza chándal, camiseta de manga corta y zapatillas deportivas.
Variaciones en el Calzado de Clavos
Las zapatillas con clavos varían dependiendo de la prueba específica:
- Lanzamiento de Jabalina: Tienen forma de media bota, protegiendo los tobillos.
- Salto de Altura: Poseen más clavos en el talón para un mejor impulso.
El diseño del calzado ha evolucionado significativamente a lo largo de los años; en algunos casos, no superan los 100 gramos de peso.
Las Carreras de Velocidad en el Atletismo
Las pruebas de velocidad se clasifican según la distancia y el tipo de esfuerzo fisiológico requerido:
- 100 m y 200 m: Velocidad pura (alta posibilidad de compatibilizar ambas pruebas).
- 400 m: Velocidad-resistencia.
100 Metros Lisos
Es una carrera que dura aproximadamente 10 segundos, donde la salida es un factor determinante. La primera fase de la prueba suele ser de aceleración, alcanzándose la velocidad máxima entre los 60 y 80 metros. La velocidad punta puede llegar a ser de 44 km/h aproximadamente.
200 Metros Lisos
Esta prueba se diferencia principalmente por la existencia de un tramo de carrera en curva. Es fundamental la inclinación del atleta para poder entrar en la última recta en una posición óptima. Generalmente, la segunda parte (la recta) es más rápida que la primera.
400 Metros Lisos
Consiste en dar una vuelta completa a la pista de atletismo. La elección del ritmo de carrera influye decisivamente en el resultado.
Fisiología de la Prueba
En esta distancia se traspasa el umbral de la zona anaeróbica, situado aproximadamente a los 300 metros. Hasta ese punto, el atleta es capaz de mantener la velocidad máxima a la que pueda llegar. Sin embargo, a partir de aquí, entra en juego una combinación crítica de resistencia y velocidad. Es por ello que un ritmo excesivamente rápido en la primera parte de la carrera puede llevar al atleta a terminar la última recta prácticamente andando.