Fundamentos de Audio Profesional: Intensidad, Amplificación y Conectividad
Clasificado en Electrónica
Escrito el en
español con un tamaño de 5,15 KB
Conceptos Esenciales de Acústica y Electrónica de Audio
Propiedades Fundamentales del Sonido
Intensidad de un sonido es función de:
Amplitud.
El tono de un sonido viene determinado por:
Frecuencia.
El timbre de un sonido viene determinado por:
Número de frecuencias armónicas.
Un armónico es:
Componentes espectrales (componentes sinusoidales de una señal) de un sonido que son múltiplos enteros de la frecuencia fundamental. Es decir, las frecuencias doble, triple, etc. Por ejemplo, son armónicos de 1000 Hz las frecuencias de 2000 Hz, 5000 Hz o 7000 Hz, entre otras.
Una octava es el intervalo que separa dos sonidos cuyas frecuencias están en relación:
2:1.
Envolvente de un sonido:
Variación temporal de intensidad.
Reverberación consiste en:
Una ligera permanencia del sonido cuando la fuente emisora ha desaparecido.
El espectro audible:
Entre 20 Hz y 20 kHz.
Nivel de Presión Sonora (SPL) se mide en:
dB (decibelios).
Amplificación y Potencia
Para elegir amplificadores de potencia, esta debe estar indicada en:
RMS (Root Mean Square).
Impedancia de entrada de un amplificador:
La carga que ve el equipo anterior. (La impedancia de entrada de un amplificador debe ser mucho mayor que la impedancia de salida de la fuente que le conectemos, para que se produzca la máxima transferencia de tensión).
Etapa de potencia configurada en puente (Bridge Mode):
La potencia entregada es la suma de los dos canales.
En etapa de potencia en modo puente, los canales:
Trabajan a una, sumando potencias y reciben la misma señal.
Una etapa de potencia configurada en puente se utilizará para:
Conectar subwoofers.
Impedancia de salida del amplificador:
Interesa un bajo valor.
Leemos los siguientes valores de Slew Rate:
60 V/μs.
Distorsión Armónica Total del Amplificador (THD):
Debe ser lo más pequeña posible.
En una etapa de potencia trabajando en modo estéreo de entrada:
Se utilizan dos canales con señales independientes.
En una etapa de potencia trabajando en modo paralelo:
Se hace una copia del canal A al B en circuito interno.
Las especificaciones de potencia de un amplificador deben indicar:
Cuál es la impedancia a la que entrega dicha potencia.
El Factor Damping se utiliza prácticamente para:
Calcular la impedancia de salida del amplificador según la carga conectada.
Atendiendo a la clase de funcionamiento de un amplificador, ¿cuál reproduce el sonido con más calidad?
Clase A.
¿Cuál es la diferencia entre un amplificador mono y uno estéreo?
El estéreo tiene dos canales independientes.
En las especificaciones de un amplificador leemos 300 W a 4 Ohm; Sensibilidad 775 mV. Entonces podemos entender que:
Desarrollará 300 W con una entrada de 775 mV y una carga de 4 Ω.
Leemos los valores de sensibilidad de entrada de cuatro amplificadores en sus tablas de características. Se pide el amplificador con mayor sensibilidad:
1.32 V.
Leemos los siguientes valores de Slew Rate en cuatro amplificadores. Elegir el de respuesta más rápida:
60 V/μs.
Micrófonos y Conectividad de Audio
Un cable de mucha longitud provoca:
Pérdida de señal.
¿Los diagramas polares de un micrófono varían con la frecuencia?
Sí.
¿Qué resultado provoca un micrófono con “efecto de proximidad”?
Cuanto más cerca esté el micrófono de la voz o instrumento, más graves captará.
La alimentación Phantom es utilizada para los micrófonos:
De condensador.
Elige el micrófono más sensible:
(Respuesta no proporcionada en el documento original)
Si se utilizan cables de audio de poca calidad:
Se puede añadir ruido al sonido final.
Un cable balanceado:
Transporta una portadora por cada cable.
Cable balanceado:
Cuenta con dos cables de señal y malla de tierra.
Conector de cable balanceado:
XLR.
Conector Speakon:
Conecta amplificador y altavoces.
Antipopping:
Anular golpes de voz de ciertas letras (oclusivas).
Alimentación Phantom:
Para micrófonos por condensador.