Fundamentos de la Auditoría Socio-Laboral y Técnicas Clave de Investigación Cualitativa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Auditoría Socio-Laboral

Proceso ordenado para la recogida de información sobre cómo se están gestionando los Recursos Humanos (RR. HH.) de una organización.

Niveles de la Auditoría Socio-Laboral

  • Conformidad o cumplimiento
  • Operativo
  • Estratégico

Técnicas de Investigación Cualitativa

Se trata de recoger información de manera sistemática y estructurada sobre la actividad humana objeto de investigación con el propósito de:

  1. Describir lo que ocurre.
  2. Comprender su sentido.
  3. Identificar sus causas y su alcance previsible.

El objetivo final es poder elaborar un plan de acción. Es crucial delimitar los objetivos de la investigación para establecer límites razonables y acordes con los recursos disponibles.

Observación Participante

El principal uso es el estudio de lo que se sale de lo normal, lo que todavía no se entiende, lo distinto, o lo que sucede en ámbitos especializados. Su aplicación es interesante para el estudio de la vida cotidiana en las organizaciones.

Cuándo se emplea la Observación Participante:

  • Cuando se sabe poco del fenómeno.
  • Cuando existen diferencias entre lo percibido (el punto de vista externo) y el punto de vista interno (ej. organizaciones sindicales, grupos profesionales).
  • Cuando el fenómeno se desarrolla al margen de miradas de los extraños (ej. comportamientos ilegales) o de miradas extrañas (ej. rituales, vida familiar).

Grupos de Discusión

Esta técnica busca escuchar, observar y promover un diálogo. Consiste en la reunión de 6 a 9 personas desconocidas entre sí, que hablan durante 60 a 90 minutos sobre un tema específico bajo la dirección de un moderador. Es una conversación diseñada para obtener información detallada sobre un área definida.

Características y Objetivos:

  • Los participantes se influyen mutuamente al exponer ideas y comentarios guiados por un moderador.
  • El objetivo principal es conocer qué opinan, cómo se sienten o qué saben de algo.
  • Permite construir una interpretación colectiva y confrontar ideas u opiniones.
  • Los datos que se construyen surgen directamente de la interacción del grupo.

La Entrevista

Es una de las técnicas más usadas, a menudo como complemento. Puede sustituir a la observación por temas de tiempo, y también la complementa. Es muy rica en información, permite contrastar datos y profundizar en temas específicos, aunque depende de la subjetividad generada en la interacción.

La entrevista es una conversación provocada por un entrevistador, dirigida a sujetos elegidos a partir de un plan de investigación y en número considerable. Su finalidad es de tipo cognoscitivo, utilizando un esquema flexible y no estandarizado de interrogación.

Entradas relacionadas: