Fundamentos de la Balanza de Pagos: Estructura y Contabilización Económica

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Balanza de Pagos: Definición y Fundamentos

La Balanza de Pagos es el registro sistemático de las transacciones, tanto reales como financieras, que tienen lugar entre residentes de un país y el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado.

Criterios de Contabilización

Las operaciones reales de la Balanza de Pagos se contabilizan como ingresos y pagos, mientras que las operaciones financieras se registran como variación de pasivos y variación de activos (VA). A partir de estas columnas, se obtienen saldos por las diferencias entre ingresos y pagos, y entre variación de pasivos y variación de activos.

El criterio de anotación empleado consiste en un registro sistemático por el método de partida doble, lo que provoca dos efectos fundamentales:

  • La Balanza de Pagos siempre es igual a cero, es decir, tiene un saldo cero.
  • Como la suma de todos los saldos es igual a cero, se pueden agrupar aquellas partidas cuyo comportamiento se desea estudiar y considerar que las restantes son compensadoras de las agrupadas.

Puesto que pueden aparecer discrepancias en el equilibrio antes mencionado, se incluye otra partida, carente de significado económico, denominada “errores y omisiones”.

La Cuenta Corriente

La Cuenta Corriente es la primera agregación que aparece en la Balanza de Pagos y está compuesta por las siguientes balanzas:

  • Balanza de Mercancías: Registra las transacciones de bienes o mercancías entre residentes y no residentes. Las exportaciones se anotan en la columna de ingresos y las importaciones en la de pagos.
  • Balanza de Servicios: Registra las exportaciones e importaciones de servicios.
  • Balanza de Rentas: Incluye los ingresos por rentas del trabajo y del capital de residentes empleados en el resto del mundo, y los pagos al trabajo y al capital extranjeros utilizados.
  • Transferencias Corrientes: Realiza ingresos y pagos sin contrapartida, tanto públicos como privados.

La suma de estos cuatro apartados da el total de ingresos y pagos de la Cuenta Corriente. Restándolos, se obtiene el Saldo Corriente de la Economía (SCC):

  • Si el SCC es positivo, el gasto agregado es inferior a la renta disponible y el ahorro supera a la inversión del país; la economía tiene un superávit corriente.
  • Si el SCC es negativo, el gasto supera a la renta, por lo que el ahorro es insuficiente para financiar los proyectos de inversión; la economía tiene un déficit corriente.

La Cuenta de Capital

La Cuenta de Capital incluye la anotación de las transferencias de capital (TK). En ingresos se anotan las transferencias de capital percibidas y en pagos las entregadas. El saldo que se obtiene da como resultado las Transferencias Netas de Capital (TnK).

La suma de los saldos de la Cuenta Corriente y de la Cuenta de Capital se denomina capacidad de financiación si es positiva, o necesidad de financiación si es negativa, y manifiesta la posición acreedora o deudora del país frente al resto del mundo:

Cuenta Corriente + Cuenta de Capital = - (Cuenta Financiera + Errores y Omisiones)

La Cuenta Financiera

La Cuenta Financiera incluye las transacciones entre residentes y no residentes de instrumentos o títulos financieros. Las anotaciones en esta cuenta se realizan en una columna de variación de pasivos (VP), que recoge la diferencia entre los incrementos y las disminuciones de pasivos, y en una columna de variación de activos (VA), que registra los incrementos y las disminuciones de activos.

Además de los créditos e inversiones, también se incluyen las denominadas reservas. Estas son un tipo particular de activos que se utilizan para las necesidades derivadas de los intercambios con el exterior.

El saldo de esta cuenta (SCF) se obtiene por la diferencia entre la variación de pasivos y la variación de activos. Un saldo positivo implica un endeudamiento con el exterior, mientras que un saldo negativo supone un préstamo al exterior.

Entradas relacionadas: