Fundamentos del Estado de Bienestar: Modelos, Regímenes y Derechos Sociales
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
El Estado de Bienestar: Modelos, Regímenes y Derechos Sociales
El Estado de Bienestar implica una responsabilidad estatal para asegurar unos mínimos básicos de protección social para los ciudadanos.
Modelos Europeos de Estado de Bienestar
Existen diversos modelos europeos de Estado de Bienestar, cada uno con características distintivas:
Modelo Nórdico
Es el modelo más avanzado de protección social, basado en el principio de la ciudadanía. Ofrece acceso universal a las prestaciones sociales. Ejemplos: Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Países Bajos.
Modelo Continental
Basado en el principio de seguridad y un sistema de subsidios no ligados a la empleabilidad. Ejemplos: Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo.
Modelo Anglosajón
Presenta un menor grado de Estado de Bienestar en comparación con los anteriores. Se caracteriza por una asistencia social del tipo "último recurso" (last resort) y subsidios condicionados a la empleabilidad. Ejemplos: Irlanda y Gran Bretaña.
Modelo Mediterráneo
Se caracteriza por un acceso condicionado a las prestaciones sociales y un modelo social con menores gastos en empleo y pensiones.
Regímenes de Estado de Bienestar y Dimensiones
La siguiente tabla detalla los regímenes de Estado de Bienestar y sus dimensiones clave, incluyendo la estratificación social y la desmercantilización:
Regímenes | Estratificación Social / Desmercantilización | ||
Socialdemócrata | Seguridad pública / Igualdad | Derechos sociales y cotización por impuesto sobre la renta | Derechos garantizados, universalidad |
Corporativista | Subsidiario, estado estratificado en prestaciones | Diferenciación por el estatus y la función | Derechos sociales / estatus y cotización, universalidad |
Liberal | Mercado de servicios sociales terciarizados | Dualismo social | Derechos sociales / condiciones de ingreso |
La Ciudadanía Social como Pilar del Bienestar
Según Marshall (1950), la ciudadanía social es una idea central del Estado de Bienestar. Implica el acceso mediante derechos sociales que operan una redistribución de la riqueza, realizada fuera de los mercados del trabajo y del capital.
Derechos Sociales según Esping-Andersen
Los derechos sociales, según Esping-Andersen, contribuyen a "desmercantilizar" la fuerza de trabajo.
Esping-Andersen explica que la mercantilización de la fuerza de trabajo caracteriza la situación del individuo que depende enteramente del mercado (del trabajo) para su subsistencia.
La introducción de derechos sociales significa que el individuo puede vivir independientemente del mercado (del trabajo).
Comparativa de Modelos de Bienestar
La siguiente tabla compara diferentes modelos de bienestar en función de su rol estatal, economía de mercado, financiamiento, tipo de derechos e ideología:
Modelo | Rol del Estado | Rol de la Economía de Mercado | Financiamiento | Tipo de Derechos | Ideología |
AnglosajónInglaterra, EE. UU. | Delega facultades a entidades privadas y terciarias | El mercado distribuye los servicios | Impuestos y aportes individuales | Derecho social y condiciones de ingreso | Liberal |
Europa CentralFrancia | Subsidia los gastos públicos altos | Comparte roles con el Estado | Impuestos altos. Asignación por escala de ingresos | Derechos sociales, estatus, cotización universal | Corporativista |
Países EscandinavosSuecia, Noruega, Finlandia | Alto gasto público en bienestar | Redistribución de riqueza, desarrollo de tecnología, educación | Impuestos progresivos, cotizaciones sociales | Derechos garantizados, universalidad | Socialdemócrata |
Tipos de Política Pública en el Estado de Bienestar
Las políticas públicas asociadas al Estado de Bienestar pueden clasificarse en:
- Focalizada
- Universal y estratificada
- Universal