Fundamentos de Biología Celular: Mitosis, Meiosis y Clasificación de Tejidos Epiteliales
Clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,35 KB
División Celular y Reproducción
Citocinesis o División del Citoplasma
Este proceso se inicia en la telofase y se realiza de forma diferente en las células animales y vegetales:
- Células Animales: La división del citoplasma se produce por estrangulación en el ecuador de la célula. Debajo de la membrana se forma un anillo contráctil que, al contraerse, termina dividiéndola en dos células hijas.
- Células Vegetales: La pared celular impide que se produzca la estrangulación. Por ello, en el ecuador de la célula vegetal se fusionan pequeñas vesículas que se desprenden del aparato de Golgi y forman un tabique llamado fragmoplasto.
Resumiendo la Mitosis: A partir de una célula madre 2N (diploide) se forman dos células hijas 2N o diploides.
Meiosis
La meiosis es una división celular que se produce en las células sexuales o germinales. Es la división que reduce el número de cromosomas a la mitad, y a partir de una célula madre se forman cuatro células haploides.
En la meiosis se producen dos divisiones celulares consecutivas:
Meiosis I
- Profase I
- Metafase I
- Anafase I
- Telofase I
Meiosis II
- Profase II
- Metafase II
- Anafase II
- Telofase II
La Profase I está dividida en una serie de subfases:
- Leptoteno: Se hacen visibles los cromosomas.
- Zigoteno: Se emparejan los cromosomas homólogos.
- Paquiteno: Se produce el estrangulamiento (crossing over o entrecruzamiento).
- Diploteno: Cromosomas ya duplicados y enrollados.
Tejidos Epiteliales
Características Generales
Los tejidos epiteliales están formados por láminas continuas de células. De este modo, evitan el paso de sustancias de un lado al otro del epitelio. Hay epitelios que actúan como capas separadoras (por ejemplo, el de revestimiento) y otros que se encargan de fabricar y emitir secreciones externas e internas (como el epitelio glandular).
Debido a su función, los epitelios tienen células íntimamente unidas entre sí, de modo que la matriz extracelular es mínima o inexistente.
Clasificación de los Epitelios
Los epitelios se clasifican según varios criterios:
-
Según su función:
- De revestimiento
- Glandular
-
Según la forma de las células:
- Planos: Más ancho que alto.
- Cúbicos: Más alto que ancho.
- Cilíndricos: Altura igual a anchura.
-
Según el número de capas:
- Monoestratificados: 1 capa.
- Pluriestratificados: Varias capas.
- Pseudoestratificados: Más de 1 capa de células, dispuestas a distintas alturas y suelen ser cilíndricas.
Función de los Epitelios
- Protección del exterior e interior del cuerpo.
- Separación de zonas de diferente composición.
- Absorción (intercambio o toma de sustancias) y secreción (expulsión de sustancias).
Epitelio Glandular
La función de este epitelio es la de segregar sustancias continuamente o retenerlas hasta que la célula se rompe (secreción holocrina).
Las células secretoras pueden aparecer aisladas o agrupadas formando glándulas.
Clasificación del Epitelio Glandular
-
Según la estructura de las glándulas:
- Glándulas Simples: Poseen un solo conducto.
- Glándulas Ramificadas: Poseen varios conductos.
-
Según el lugar donde vierten su contenido:
- Exocrinas: Vierten al medio externo (ej. sudor, saliva).
- Endocrinas: Vierten al torrente sanguíneo; sus secreciones se llaman hormonas.
- Mixtas: Poseen función tanto endocrina como exocrina. Ej. Páncreas.