Fundamentos de Biología Celular y del Sistema Digestivo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB
LA CÉLULA
La célula procariota: estructura, componentes y función
Estructura y función: Es la célula más sencilla. Su principal característica es que no tiene núcleo definido. Es el tipo de célula más abundante en la Tierra.
Sus componentes principales son:
- Cápsula
- Pared celular
- Membrana citoplasmática
- Ribosomas
- Fimbrias
- Flagelos
- Inclusiones citoplasmáticas
- Región nuclear (nucleoide)
- Citoplasma
- Mesosoma
Célula eucariota animal y vegetal: componentes, orgánulos y funciones
Componentes principales:
- Membrana celular o plasmática
- Citoplasma celular
- Núcleo celular (contiene el material genético)
Orgánulos y sus funciones:
- Mitocondrias: Realizan la respiración celular, que proporciona energía a la célula (ATP).
- Vacuolas: Almacenan productos de reserva o de desecho (más grandes y centrales en células vegetales).
- Lisosomas: Contienen enzimas digestivas; funcionan como el sistema digestivo de la célula.
- Citoesqueleto: Proporciona soporte estructural y permite el movimiento celular; es el "esqueleto" de la célula.
- Centriolos: (Principalmente en células animales) Dirigen el movimiento del citoesqueleto y participan en la división celular.
- Aparato de Golgi: Modifica, clasifica y empaqueta proteínas y lípidos para la secreción o entrega a otros orgánulos.
- Ribosomas: Se encargan de fabricar proteínas (síntesis proteica).
- Retículo endoplasmático (RE): Red de membranas implicada en la síntesis y transporte de moléculas.
- RE rugoso (RER): Con ribosomas adheridos; participa en la síntesis y modificación de proteínas.
- RE liso (REL): Sin ribosomas; participa en la síntesis de lípidos, detoxificación y almacenamiento de calcio.
Funciones vitales de la célula
- Función de nutrición: Consiste en una serie de procesos físicos y reacciones químicas cuya finalidad es la obtención de materia y energía.
- Función de relación: Consiste en la capacidad de responder a estímulos externos o internos, a menudo mediante movimiento o cambios metabólicos.
- Función de reproducción: Consiste en la capacidad de generar nuevas células a partir de una célula original, asegurando la perpetuación de la vida.
Reproducción de células procariotas
Las células procariotas se reproducen asexualmente. Los mecanismos principales son:
Bipartición (Fisión binaria):
- Se duplica el ADN circular.
- Cada molécula de ADN se ancla a la membrana y se dirige a extremos opuestos de la célula a medida que esta crece.
- Se reparten los componentes citoplasmáticos y la membrana plasmática se invagina, estrangulándose para formar dos células hijas genéticamente idénticas.
Esporulación (Formación de endosporas):
Nota: Esto es un mecanismo de supervivencia, no de reproducción en sí mismo, aunque a veces se menciona en este contexto. La célula forma una estructura resistente (endospora) en condiciones adversas.
- Se duplica el ADN.
- Una de las copias de ADN se rodea de una membrana y capas protectoras, formando la endospora dentro de la célula original.
- La célula original puede lisarse (romperse), liberando la espora resistente.
Gemación:
- Se duplica el ADN.
- Se forma una pequeña protuberancia o yema en la superficie celular, que recibe una copia del ADN y parte del citoplasma.
- La yema crece y finalmente se separa de la célula madre, formando una nueva célula hija (generalmente más pequeña inicialmente).
Pasos de la función de nutrición celular
Comprende 4 procesos generales:
- Entrada de nutrientes: (Proceso físico) Incorporación de sustancias del medio externo a través de la membrana celular.
- Reacciones de síntesis (Anabolismo): (Proceso químico) Construcción de moléculas complejas a partir de otras más simples, consumiendo energía. Un ejemplo clave es la fotosíntesis (en organismos autótrofos): transforma materia inorgánica simple (agua, CO2, sales minerales) en materia orgánica compleja (glucosa), utilizando energía lumínica y liberando oxígeno como subproducto.
- Reacciones de degradación (Catabolismo): (Proceso químico) Descomposición de moléculas complejas en otras más simples, liberando energía. Un ejemplo clave es la respiración celular: transforma materia orgánica compleja (como la glucosa) en materia inorgánica simple (CO2 y H2O) en presencia de oxígeno, liberando energía (ATP).
- Eliminación de sustancias de desecho: (Proceso físico) Expulsión de los productos residuales del metabolismo celular al exterior.
EL APARATO DIGESTIVO
Componentes del aparato digestivo
El tubo digestivo está formado por las siguientes estructuras:
- La boca
- La faringe
- El esófago
- El estómago
- El intestino delgado
- El intestino grueso
- El ano (porción terminal)
Glándulas digestivas: ¿Cuáles son y qué segregan?
Existen glándulas repartidas por las paredes del tubo digestivo y glándulas anejas fuera del tubo:
- Integradas en la pared:
- Glándulas gástricas (en el estómago): Segregan jugo gástrico (ácido clorhídrico, pepsina, moco).
- Glándulas intestinales (en el intestino): Segregan jugo intestinal (enzimas, moco).
- Glándulas anejas (fuera del tubo digestivo):
- Glándulas salivales: Producen la saliva (amilasa salival, moco, lisozima).
- Páncreas: Produce jugo pancreático (enzimas digestivas como amilasa, lipasa, tripsina; bicarbonato).
- Hígado: Produce la bilis (sales biliares que emulsionan las grasas). La bilis se almacena en la vesícula biliar.
Diferencia entre digestión química y mecánica
Digestión mecánica:
Procesos físicos que reducen el tamaño de las partículas alimentarias, aumentando la superficie de contacto para las enzimas. Los pasos incluyen:
- Masticación: Triturado de los alimentos en la boca.
- Deglución: Paso del bolo alimenticio de la boca a la faringe y luego al esófago.
- Movimientos del tubo digestivo:
- Movimientos de mezcla (segmentación): Contribuyen a mezclar el alimento con los jugos digestivos (ej. en estómago e intestino delgado).
- Movimientos peristálticos: Ondas de contracción muscular que propulsan el alimento a lo largo del tubo digestivo.
Digestión química:
Procesos químicos mediante los cuales las enzimas descomponen las moléculas complejas de los alimentos en moléculas más simples (nutrientes) que pueden ser absorbidas. Ocurre en:
- En la boca: La amilasa salival inicia la digestión de los carbohidratos (almidón).
- En el estómago: La pepsina inicia la digestión de las proteínas en un medio ácido.
- En el intestino delgado: Es el principal lugar de la digestión química. Actúan enzimas del jugo pancreático (amilasa, lipasa, tripsina, etc.) y del jugo intestinal, así como la bilis (para las grasas), completando la digestión de carbohidratos, proteínas y lípidos.
Absorción intestinal
- Los nutrientes obtenidos de la digestión deben llegar a todas las células del cuerpo a través de la sangre y la linfa.
- La absorción intestinal es el paso de los nutrientes (monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos, glicerol, vitaminas, minerales, agua) desde el interior del tubo digestivo (principalmente el intestino delgado) hacia la sangre o la linfa.
- La pared del intestino delgado presenta adaptaciones (pliegues, vellosidades, microvellosidades) que aumentan enormemente la superficie de absorción.
- El agua y las sales minerales restantes se absorben principalmente en el intestino grueso.
- En el intestino grueso habitan bacterias que forman la flora intestinal (microbiota). Estas bacterias son beneficiosas, ya que fermentan residuos no digeribles y fabrican algunas vitaminas (como la vitamina K y algunas del complejo B).
¿Para qué se usan los nutrientes?
- Los nutrientes absorbidos son transportados por la sangre a todas las células del organismo.
- Aportan a las células la materia necesaria para construir y reparar sus propias estructuras (función plástica o estructural).
- Proporcionan el combustible necesario para obtener energía mediante procesos como la respiración celular (función energética).
- Actúan como reguladores de las reacciones metabólicas (función reguladora, ej. vitaminas y minerales).
- Las células utilizan esta materia y energía para realizar todas sus funciones vitales (crecimiento, movimiento, reproducción, etc.).