Fundamentos biológicos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
FICHA-26: FACTORES DE QUE DEPENDE LA VELOCIDADFactor muscular:Disposición de las placas óseas, Disposición del músculo.Tipos de fibras. Las fibras blancas son de contracción rápida; las rojas de contracción lenta. El porcentaje de distribución de las fibras depende de: tipo de musculo, la edad del paciente ( a mayor edad mayor porcentaje de fibra roja), el sexo (las mujeres tienen menos fibras blancas), el grado de entrenamiento, y la constitución genética:Mayor o menor tonicidad muscular.Mayor o menor viscosidad muscular.Mayor o menor capacidad de elongación.Mayor o menor masa muscular.Factor nervioso:Coordinación intramuscular.Velocidad de paso de los centros nerviosos del estado de excitación al de inhibición o viceversa.Factor entrenamiento:Fuerza y potencia. El incremento de la fuerza o de potencia por la contracción del músculo es el responsable del aumento de aceleración de los gestos motrices.Capacidad aláctica. Cuando hay que prolongar la velocidad, la capacidad aláctica facilita la prolongación del trabajo.La flexibilidad y elasticidadEl perfeccionamiento técnico, coordinación motriz. La adquisición de una racional y efectiva técnica de movimientos facilita la ejecución rápida de tareas motrices, acortando las palancas, adoptando una correcta posición del centro de gravedad con una utilización eficiente de la energía. Con esto: favorece la relajación de los músculos antagonistas, facilita la alternancia entre excitación e inhibición; y la coordinación inter e intramuscular (frecuencia de movimientos); así como, la intensidad y frecuencia de los impulsos nerviosos.
FICHA-27: PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDADDebemos atender a:1º La intensidad del ejercicio debe escogerse de tal modo que alcance niveles muy elevados, indispensables para el desarrollo de la velocidad.2º La duración del ejercicio debe escogerse de tal manera que no disminuya a causa de la aparición de la fatiga.3º Teniendo en cuenta que, cuando se observan pausas optimas de recuperación, el efecto acumulativo del entrenamiento produce fátiga relativamente pronto, el volumen del ejercicio debe de estar limitado a 5 a 10 repeticiones, por unidad de entrenamiento. No se debe desarrollar la velocidad en estado de fatiga.4º La distancia óptima se determina según el objetivo del entrenamiento. Si se trata de promover la capacidad de aceleración, es preciso escoger una distancia que corresponda al nivel de rendimiento del velocista en este ámbito (sobre 30-45m); si lo que deseamos es trabajar la velocidad máxima, esta se alcanza entre los 20 y 45 metros, por lo que habrá que correr más o menos distancia tras una salida lanzada.5º Todo entrenamiento de velocidad debe efectuarse en un estado óptimo de calentamiento.