Fundamentos Biológicos y Evolutivos del Comportamiento Humano
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Desarrollo Evolutivo del Comportamiento
Sistema físico-químico
Organismos elementales (basado en irritación, conducción y contracción).
Reino vegetal
Reino animal: (Con distintos grados de complejidad y desarrollo del Sistema Nervioso Central - SNC).
El sistema nervioso nos aporta formas superiores de conducta y comportamiento.
- Unidad celular diferenciada: presenta irritabilidad, contractilidad y conductibilidad, lo que conduce a la sensibilidad.
- Sistema de integración central: constituye la unidad básica.
Esto permite la comunicación gracias a la existencia de receptores (externos e internos) y órganos de acción (musculares y glandulares).
Procesos y Biofeedback
Procesos involucrados (ej. Biofeedback):
- Momento de la aferencia (entrada de información).
- Momento de la integración (procesamiento central).
- Momento de la eferencia (salida de respuesta).
El Comportamiento y la Conducta
El comportamiento es la manera en la cual actúa una persona ante determinadas situaciones. Son los actos exhibidos por el ser humano y las formas particulares de expresión de la conducta.
Cuando se observan patrones repetidos de comportamiento en un contexto determinado, podremos hablar de conducta.
Existen diversas disciplinas para el estudio del comportamiento y la conducta, tales como: la lingüística, economía, ciencia política, antropología, historia, sociología, psicología, entre otras.
Dimensiones de la Conducta en la Humanidad
- Dimensión pública: comportamiento observable.
- Dimensión íntima: conciencia.
Bases Biológicas de la Conducta
Todo comportamiento o conducta es el resultado de una actividad y función cerebral. El sistema nervioso es la base estructural y funcional del comportamiento humano:
- SNC (Sistema Nervioso Central): encargado de recibir mensajes de los receptores, los descodifica y almacena; procesa e integra la información, la relaciona con experiencias previas y realiza planificaciones futuras.
- SNP (Sistema Nervioso Periférico): conecta los sensores y efectores con el SNC.
Arquitectura Cerebral y Neurotransmisores
Filogenéticamente, existe una asimetría o especialización funcional en el cerebro.
Principales Neurotransmisores
- Acetilcolina: es el principal neurotransmisor de las neuronas eferentes y desempeña un papel destacado en el movimiento muscular.
- Dopamina: tiene funciones excitadoras e inhibidoras según el tipo de receptor postsináptico; está involucrada en el movimiento, la atención y el aprendizaje.
- Noradrenalina: está presente en el sistema nervioso neurovegetativo e interviene en el aumento de la atención y la vigilancia ante acontecimientos del entorno.
- Serotonina (considerada el agente químico del bienestar): tiene efectos complejos; interviene en la regulación del estado de ánimo, del nivel de activación, del sueño, del dolor y de la ingesta.
- Glutamato: es el principal neurotransmisor excitador del encéfalo y de la médula espinal; participa en el mantenimiento y en el crecimiento celular, así como en el aprendizaje.
- GABA (Ácido gamma-aminobutírico): es el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro y controla la propagación de la excitación neuronal.
- Anandamida: neurotransmisor del sistema endocannabinoide que está implicado en la sensación de analgesia y sedación, y modula los cambios sinápticos subyacentes a la memoria y al aprendizaje.
El Sistema Endocrino y la Conducta
El sistema endocrino funciona conjuntamente con el Sistema Nervioso (SN) para el control de nuestro organismo y la regulación de nuestra conducta. Las hormonas son sus mensajeros químicos.
Los efectos de las hormonas sobre el SN incluyen:
- Acción protectora (por ejemplo, al inicio del estrés, los glucocorticoides).
- Acción estimulante (por ejemplo, las hormonas sexuales).
- Acciones organizadoras (por ejemplo, la hormona tiroidea).
Neuropéptidos
Los péptidos neurotransmisores más conocidos son las encefalinas y las endorfinas, que actúan sobre los receptores opiáceos endógenos. Intervienen, entre otras funciones, en la reducción del dolor.
Plasticidad Cerebral
Los mapas neuronales implican la activación de un grupo de neuronas, constituido por redes interconectadas (asociadas), que permite un patrón específico de funcionamiento. Esto, a su vez, conduce al desarrollo de diferentes esquemas de comportamiento a partir del aprendizaje.
El cerebro interactúa con el entorno mediante una constante modulación de su estructura y adaptación funcional.
Enfoques Teóricos sobre el Comportamiento Humano
Conductismo y CTA-Comportamiento Humano
Visión mecanicista automática (Conductismo clásico): se basa en el esquema E-R (estímulo-respuesta, interpretado como causa-efecto).
- Conducta: entendida como conexiones sensomotoras.
- SNC: opera mediante conducción lineal.
Ciencia actual y CTA-comportamiento humano: se reconoce la espontaneidad y una función transformadora del SNC.
Debate Herencia vs. Ambiente en la Configuración de la Conducta
Se considera que el conjunto de factores hereditarios y ambientales influye en la CONDUCTA.
- Herencia: Postulada por Francis Galton (finales del siglo XIX). Sus ideas se basaron en estudios de gemelos univitelinos, otros tipos de gemelos y casos de adopción. Desarrolló la teoría eugenésica.
- Ambiente: Estudiado por Margaret Mead (principios del siglo XX). Realizó estudios de campo en tribus con diferentes culturas y observó casos como los denominados "niños lobo". Este enfoque se relaciona con la teoría memética de Richard Dawkins, que introduce el concepto de memes.