Fundamentos Biomecánicos del Equilibrio y la Flotabilidad en Natación
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 2,85 KB
Relación del Ser Humano con el Medio Acuático
La persona que entra en relación con el medio acuático (M.A.) experimenta ciertas acciones por parte de dicho medio, que tenderá a provocarle reacciones y así modificar su comportamiento habitual. Las causas de dichas reacciones pueden ser físicas, como el *Principio de Arquímedes*.
Equilibrio de Nado y Flotación Horizontal
El equilibrio del nado impone la horizontalidad. Existen tres clases de equilibrio:
- Equilibrio Estable: El sistema permanece en la posición en que ha sido dejado.
- Equilibrio Inestable: La posición del cuerpo está en movimiento hasta que alcanza el equilibrio estable.
- Equilibrio Indiferente: Sea cual sea la orientación del cuerpo, esta se conserva.
Criterios de Evaluación: Principiante vs. Nadador Experimentado
Aspectos Afectivos
La actitud del principiante en el agua y sus reacciones dependerán del ámbito de contacto con el agua, pero también de la actitud de su entorno humano. El nadador experimentado, con sus conocimientos del M.A., tendrá consecuencias positivas y coordina mejor sus acciones motrices.
Relación con el Entorno Circundante
El principiante conserva informaciones visuales y auditivas y mantiene temporalmente el apoyo en el suelo. El experimentado no tiene contacto sólido con el mundo que lo rodea; cuando se desplaza, sus informaciones visuales y auditivas se atenúan.
Cuerpo y Espacio
El principiante se desplaza por el M.A. y solo puede tomar como referencia su experiencia corporal (ej. caminar en el agua). El experimentado tiene sensaciones ajustadas y controladas.
El Principio de Arquímedes y la Flotabilidad
Flotabilidad del Nadador
Un cuerpo u objeto está sometido a cierto número de fuerzas. La flotabilidad del nadador está determinada por la densidad del medio y del sujeto. La densidad del cuerpo es la relación de su peso con su volumen. Si la Fuerza de Gravedad (Pg) es superior al Empuje del Principio de Arquímedes (Pa), el cuerpo se hunde.
Importancia de la Cabeza en el Equilibrio Acuático
Para lograr el equilibrio horizontal, es necesario el balanceo de la cabeza a fin de alinear los segmentos corporales. También permite determinar el volumen corporal. Levantar la cabeza acelerará el proceso de adrizamiento vertical.
Dicho balanceo en *equilibrio ventral* tendrá consecuencias en la respiración porque las vías respiratorias estarán sumergidas. En *equilibrio dorsal*, las vías están fuera del agua. La separación de brazos mejora el equilibrio dorsal.
Estabilización y Respiración
El estudio del reequilibrio estará ligado a diversas formas de desequilibrio. Uno de los desequilibrios principales está unido al acto de inspiración.