Fundamentos de Bioquímica: Estructura y Función de Biomoléculas Esenciales
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB
Puentes de Hidrógeno
Se forman en moléculas en las que el Hidrógeno (H) está unido a átomos muy electronegativos y polares.
Biomoléculas Principales
- Glúcidos (Monómero: monosacáridos)
- Lípidos (Componentes: ácidos grasos, alcoholes como el glicerol)
- Proteínas (Monómero: aminoácidos)
- Ácidos Nucleicos (AN) (Monómero: nucleótidos)
Agua (H₂O)
Es la biomolécula inorgánica más abundante.
Estructura del Agua
- Ángulo de enlace de 104.5°.
- Molécula eléctricamente neutra pero polar, ya que forma un dipolo (carga parcial positiva en H, carga parcial negativa en O).
- Capacidad para formar Puentes de Hidrógeno (PdeH) entre moléculas de agua.
Propiedades del Agua
- Alto Poder Disolvente: Establece puentes de hidrógeno con cualquier compuesto iónico o polar, facilitando su disolución.
- Elevado Calor de Vaporización: Se necesita mucha energía para romper los puentes de hidrógeno y convertir el agua líquida en gas. Fundamental para la regulación de la temperatura corporal.
- Fuerzas de Cohesión y Adhesión:
- Cohesión: Atracción entre moléculas de agua.
- Adhesión: Atracción del agua a otras superficies polares.
- Permiten el ascenso de la savia bruta por el xilema en plantas y contribuyen a la turgencia celular.
- Elevada Tensión Superficial: Las moléculas de la superficie están muy cohesionadas, creando una 'película' que permite la vida de algunos organismos sobre el agua.
- Alto Calor Específico: Actúa como amortiguador térmico, resistiendo cambios bruscos de temperatura.
- Reactividad Química: Participa en muchas reacciones metabólicas (hidrólisis) y es esencial para disolver iones.
- Mayor Densidad en Estado Líquido que Sólido (Hielo): El hielo flota, aislando térmicamente las masas de agua inferiores.
Sistemas Tampón (Regulación del pH)
- Tampón Fosfato: Principal regulador del pH en el medio intracelular.
- Tampón Bicarbonato: Principal regulador del pH en el medio extracelular (sangre).
Glúcidos (Hidratos de Carbono)
Son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O). Químicamente, son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, es decir, cadenas de carbono con múltiples grupos hidroxilo (-OH) asociados a un grupo carbonilo (C=O), que puede ser un aldehído (en un extremo de la cadena) o una cetona (en un carbono no terminal).
Funciones de los Glúcidos
- Función Energética: Principalmente la glucosa como fuente de energía inmediata.
- Reserva de Energía: Como el glucógeno (en animales) y el almidón (en plantas).
- Función Estructural: Como la ribosa y desoxirribosa (en ácidos nucleicos), celulosa (pared celular vegetal), quitina (exoesqueleto de artrópodos, pared celular de hongos), y formando parte de glucolípidos y glucoproteínas.
Clasificación de los Glúcidos
- Monosacáridos (Osas): La unidad básica. Se clasifican en Aldosas (con grupo aldehído) y Cetosas (con grupo cetona). Ej: Glucosa, Fructosa, Ribosa.
- Ósidos: Formados por la unión de monosacáridos.
- Holósidos: Formados solo por monosacáridos.
- Oligosacáridos: Unión de 2 a 10 monosacáridos (Ej: Sacarosa, Lactosa).
- Polisacáridos: Unión de más de 10 monosacáridos.
- Homopolisacáridos: Repetición de un mismo tipo de monosacárido (Ej: Almidón, Glucógeno, Celulosa, Quitina).
- Heteropolisacáridos: Formados por más de un tipo de monosacárido (Ej: Pectina, Hemicelulosa, Ácido Hialurónico).
- Heterósidos: Formados por monosacáridos unidos a una molécula no glucídica (aglucón). Ej: Glucoproteínas y Glucolípidos.
- Holósidos: Formados solo por monosacáridos.
Lípidos
Grupo heterogéneo de biomoléculas orgánicas, compuestas principalmente por C, H, O (a menudo con menor proporción de O que los glúcidos). Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos apolares (como éter, cloroformo).
Clasificación de los Lípidos
- Lípidos Saponificables (con Ácidos Grasos): Contienen enlaces éster que pueden hidrolizarse (saponificación).
- Acilglicéridos (Grasas): Ésteres de glicerol con 1, 2 o 3 ácidos grasos (monoacilglicéridos, diacilglicéridos, triglicéridos). Pueden ser:
- Líquidas (Aceites): Predominan ácidos grasos insaturados.
- Sólidas (Sebos): Predominan ácidos grasos saturados.
- Ceras: Ésteres de un ácido graso de cadena larga con un alcohol de cadena larga. Función impermeabilizante y protectora.
- Lípidos de Membrana: Componentes estructurales de las membranas celulares.
- Fosfolípidos: Son anfipáticos (cabeza polar, cola apolar).
- Fosfoglicéridos: Glicerol + 2 Ácidos Grasos + Grupo Fosfato + Alcohol.
- Esfingolípidos: Esfingosina + 1 Ácido Graso + Grupo Fosfato + Alcohol (Ej: Esfingomielina).
- Glucolípidos: Contienen uno o más glúcidos unidos a un lípido (ceramida). Se localizan en la cara externa de las membranas celulares, importantes en el reconocimiento celular. (Ej: Cerebrósidos, Gangliósidos).
- Fosfolípidos: Son anfipáticos (cabeza polar, cola apolar).
- Acilglicéridos (Grasas): Ésteres de glicerol con 1, 2 o 3 ácidos grasos (monoacilglicéridos, diacilglicéridos, triglicéridos). Pueden ser:
- Lípidos Insaponificables (sin Ácidos Grasos): No contienen enlaces éster hidrolizables.
- Esteroides: Derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno. Ej: Colesterol (precursor de otros esteroides como hormonas sexuales, vitamina D, ácidos biliares), Hormonas esteroideas (cortisol, aldosterona, testosterona, estrógenos).
- Terpenos (o Isoprenoides): Polímeros del isopreno. Ej: Vitaminas A, E, K, carotenoides (pigmentos), aceites esenciales.
- Prostaglandinas: Derivados de ácidos grasos poliinsaturados (ácido araquidónico). Actúan como reguladores locales (inflamación, coagulación, contracción muscular).
Funciones Generales de los Lípidos
- Reserva Energética
- Aislante Térmico
- Protección Mecánica
- Estructural (membranas celulares)
- Transportadora (lipoproteínas)
- Reguladora/Hormonal (hormonas esteroideas, prostaglandinas)
- Vitamínica (vitaminas liposolubles A, D, E, K)
Ácidos Nucleicos
Polímeros de nucleótidos, responsables del almacenamiento y transmisión de la información genética.
Componentes de los Nucleótidos
- Pentosa (Azúcar de 5 Carbonos):
- Ribosa (en el ARN)
- Desoxirribosa (en el ADN)
- Base Nitrogenada: Compuestos cíclicos con nitrógeno.
- Púricas (doble anillo): Adenina (A), Guanina (G)
- Pirimidínicas (anillo simple): Citosina (C), Timina (T) (exclusiva del ADN), Uracilo (U) (exclusivo del ARN)
- Grupo Fosfato (Ácido Fosfórico): Uno o más grupos fosfato.
Formación de Nucleósidos y Nucleótidos
- Nucleósido: Unión de una pentosa y una base nitrogenada mediante enlace N-glucosídico.
- Nucleótido: Unión de un nucleósido y uno o más grupos fosfato mediante enlace éster fosfórico.
Polinucleótidos: ADN y ARN
Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster para formar largas cadenas.
- ADN (Ácido Desoxirribonucleico): Contiene la información genética. Bases: A, T, C, G. Azúcar: Desoxirribosa.
- ARN (Ácido Ribonucleico): Implicado en la expresión de la información genética. Bases: A, U, G, C. Azúcar: Ribosa.
Estructura del ADN
- Estructura Primaria: Secuencia lineal de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster.
- Estructura Secundaria: Modelo de la doble hélice (Watson y Crick).
- Dos cadenas polinucleotídicas enrolladas helicoidalmente.
- Cadenas antiparalelas (una en dirección 5' → 3' y la otra en 3' → 5').
- Cadenas complementarias: Adenina (A) siempre se aparea con Timina (T) (mediante 2 puentes de hidrógeno), y Guanina (G) siempre con Citosina (C) (mediante 3 puentes de hidrógeno).
- Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la hélice, unidas por puentes de hidrógeno. Los azúcares y fosfatos forman el esqueleto externo.
- Estructura Terciaria (Empaquetamiento en Eucariotas): El ADN se asocia con proteínas, principalmente histonas, para compactarse.
- Formación del nucleosoma: El ADN se enrolla alrededor de un octámero de histonas (2 de H2A, H2B, H3, H4).
- La histona H1 sella la vuelta de ADN alrededor del octámero.
- Los nucleosomas se conectan mediante ADN espaciador (linker), formando una estructura tipo "collar de perlas" (fibra de cromatina de 10 nm).
- Estructura Cuaternaria (Niveles Superiores de Empaquetamiento): La fibra de cromatina se pliega y enrolla sucesivamente (fibra de 30 nm, bucles, etc.) hasta formar un cromosoma metafásico, el máximo nivel de compactación.
Tipos y Estructura del ARN
Generalmente es una molécula lineal monocatenaria (una sola cadena), aunque puede presentar plegamientos y regiones de doble hélice.
- ARN Mensajero (ARNm): Copia la información de un gen del ADN y la transporta a los ribosomas para la síntesis de proteínas. Es una molécula lineal.
- ARN Ribosómico (ARNr): Forma parte estructural de los ribosomas, junto con proteínas. Tiene actividad catalítica (ribozima).
- ARN de Transferencia (ARNt): Transporta aminoácidos específicos hasta los ribosomas durante la síntesis proteica. Tiene una estructura característica en forma de 'hoja de trébol' (secundaria) y 'L' (terciaria), con una región clave llamada anticodón (complementaria al codón del ARNm) y un extremo 3' que termina en la secuencia CCA, donde se une el aminoácido. El extremo 5' suele tener Guanina y ácido fosfórico.
Nucleótidos No Nucleicos (Función Energética y Coenzimática)
- ATP (Adenosín Trifosfato): Principal moneda energética de la célula. Almacena energía en sus enlaces fosfato de alta energía.
- ADP (Adenosín Difosfato): Resulta de la hidrólisis del ATP, liberando energía.
- GTP (Guanosín Trifosfato): Similar al ATP, participa en la señalización celular y como fuente de energía en algunos procesos (ej: síntesis de proteínas).
- Otros nucleótidos actúan como coenzimas (ej: NAD+, FAD).