Fundamentos de Bioquímica: Monosacáridos, Vitaminas y Citoesqueleto Celular
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Monosacáridos: Los Bloques Constructores de los Carbohidratos
Los monosacáridos son polialcoholes que poseen un grupo carbonilo. Constituyen las unidades estructurales fundamentales de todos los demás hidratos de carbono. Se clasifican según el número de átomos de carbono:
- Triosas
- Tetrosas
- Pentosas: Como la ribosa y la desoxirribosa.
- Hexosas: Como la glucosa y la fructosa.
- Heptosas
Funciones Principales de los Monosacáridos:
- Estructurales: Participan en la formación de nucleótidos y en la polimerización para formar polisacáridos.
- Energéticas: Las células obtienen su energía primaria de la oxidación de los monosacáridos.
Vitaminas: Nutrientes Esenciales para la Vida Celular
Las vitaminas son biomoléculas orgánicas de composición variada. Aunque se requieren en pequeñas cantidades, son imprescindibles para el correcto funcionamiento celular, desempeñando un papel crucial en el metabolismo. Son moléculas esenciales que el organismo no puede sintetizar por sí mismo, por lo que deben ser ingeridas a través de la dieta.
Tipos de Vitaminas:
- Liposolubles: No son solubles en agua y se almacenan en el tejido adiposo (grasa). Incluyen las vitaminas K, E, D y A.
- Hidrosolubles: Son solubles en agua y su exceso se elimina a través de la orina. Incluyen la vitamina C y el grupo de vitaminas B.
Consecuencias de la Ingesta de Vitaminas:
- Carencia: Conocida como avitaminosis o hipovitaminosis. Ejemplos: escorbuto (por deficiencia de vitamina C) y raquitismo (por deficiencia de vitamina D).
- Exceso: Conocido como hipervitaminosis.
El Citoesqueleto: La Arquitectura Dinámica de la Célula
El citoesqueleto es una compleja red tridimensional de proteínas que se encuentra en el citoplasma de las células eucariotas. Proporciona soporte estructural a la célula, mantiene su forma y participa activamente en procesos vitales como la división celular y la organización de los orgánulos.
Componentes del Citoesqueleto:
- Filamentos de Actina: Son fibras delgadas y flexibles, no ramificadas, compuestas por dos cadenas de moléculas de actina enrolladas helicoidalmente. Sus funciones incluyen la contracción muscular, la fagocitosis y el transporte de vesículas.
- Microtúbulos: Tubos huecos formados por la proteína tubulina, esenciales para el transporte intracelular, la división celular y la formación de cilios y flagelos.
- Filamentos Intermedios: Proporcionan resistencia mecánica a la célula y ayudan a mantener su forma.
Comparativa de Carbohidratos y Resultados de la Reacción de Fehling
Características de Carbohidratos Comunes:
- Glucosa: Monosacárido, sabor dulce, poder reductor, soluble en agua, no hidrolizable.
- Almidón: Polisacárido, no tiene sabor dulce, no tiene poder reductor, no es soluble en agua, es hidrolizable.
- Lactosa: Disacárido, sabor dulce, poder reductor, soluble en agua, hidrolizable.
- Sacarosa: Disacárido, sabor dulce, no tiene poder reductor, soluble en agua, hidrolizable.
Interpretación de la Reacción de Fehling:
La reacción de Fehling se utiliza para detectar la presencia de grupos aldehído o cetona libres (poder reductor) en los carbohidratos.
- Glucógeno: La muestra 3 dio negativo en el primer ensayo (debido a la ausencia de extremos reductores libres) y positivo tras la hidrólisis de los enlaces glucosídicos α (1→4). Esto indica la liberación de moléculas de glucosa con extremos reductores.
- Sacarosa: La muestra 2 dio negativo en ambos ensayos. Esto confirma la ausencia de extremos reductores y de enlaces glucosídicos α (1→4) que pudieran ser hidrolizados para liberar azúcares reductores.
- Glucosa: La muestra 1 dio positivo en el primer ensayo, lo que indica la presencia de extremos reductores.
- Celulosa: La muestra 2 dio negativo. Esto se debe a que la celulosa no posee extremos reductores libres ni enlaces glucosídicos α (1→4) que puedan ser hidrolizados en las condiciones de la prueba.