Fundamentos y Calidad en Embutidos Fermentados: Procesos y Control

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Capacidad de Retención de Agua (CRA) en Carnes

La Capacidad de Retención de Agua (CRA) es una propiedad crucial en la calidad de la carne, refiriéndose a la cantidad de agua libre que puede retener. A continuación, se describen métodos para su medición:

  1. Compresión entre dos placas: Método que evalúa la liberación de agua bajo presión.
  2. Centrifugación:

    Este método implica centrifugar un trozo de carne en soluciones salinas diluidas. Los tubos de centrífuga se colocan en una placa de vidrio a 70°C por 30 minutos, y la centrifugación se realiza con papel filtro para separar el agua libre.

  3. Capilaridad: El agua libre es succionada por un capilar, desplazando el aire en una columna graduada con forma de U.

Embutidos Fermentados Secos: Proceso y Calidad

Los embutidos fermentados secos consisten en una mezcla de carne, grasa, sal, cultivos iniciadores y especias.

Objetivos de la Fermentación

Los principales objetivos de la fermentación en embutidos son:

  • Desarrollo de sabor y olor característicos.
  • Control de la caída del pH para la conservación.
  • Eliminación de microorganismos patógenos mediante efecto antagonista.

Cultivos Iniciadores: Requisitos y Características

Los cultivos iniciadores son esenciales para el proceso de fermentación. Sus requisitos incluyen:

  • Reducir nitratos a nitritos (función de Micrococos).
  • Producir ácido láctico (característica de bacterias homofermentativas).

Las cepas iniciadoras deben poseer las siguientes características:

  • Tolerancia a nitritos y NaCl.
  • Buen crecimiento en un rango de 27-43 °C, con un óptimo de 32 °C.
  • No producir olores indeseables.
  • Ser homofermentativas.
  • No ser proteolíticas ni lipolíticas.
  • No ser patógenas.

Microorganismos Clave en la Fermentación

Los microorganismos más utilizados en la producción de embutidos fermentados son:

  • Pediococcus
  • Lactobacillus
  • Micrococos

Bacterias Lácticas

Las bacterias lácticas son Gram positivas, no esporuladas, anaerobias facultativas, no reducen nitratos y no producen catalasa.

  • Homofermentativas: Producen 90-97% de ácido láctico.
  • Heterofermentativas: Producen aproximadamente 50% de ácido láctico, ácido acético y CO2. Suelen ser la población dominante durante la maduración.

Micrococos

Los Micrococos son aerobios facultativos o anaerobios. Su crecimiento es prominente al comienzo de la maduración y son responsables de reducir nitratos a nitritos. La mezcla equilibrada de Lactobacillus y Micrococos es esencial para la calidad de los embutidos fermentados.

Metabolitos de la Fermentación

Los principales metabolitos producidos durante la fermentación incluyen:

  • Ácido láctico y ácido acético.
  • Diacetilo y acetaldehído.
  • Peróxido de hidrógeno.
  • Bacteriocinas.

Bacteriocinas: Compuestos Antimicrobianos

Las bacteriocinas son compuestos antibacterianos de bajo peso molecular. Son resistentes a temperaturas de pasteurización y algunas incluso a la esterilización.

Productores de bacteriocinas:

  • Lactococcus
  • Lactobacillus
  • Pediococcus
  • Leuconostoc
  • Streptococcus
  • Enterococcus

Factores que Afectan la Fermentación en Carnes

Diversos factores influyen en el proceso de fermentación de los productos cárnicos:

  • Contenido de agua.
  • Microflora inicial.
  • Adición de sal.
  • Tipo de azúcares más sencillos.
  • Aplicación de humo líquido.
  • Temperatura del proceso.
  • Diámetro del embutido.

Defectos en Productos Cárnicos Fermentados

Defectos Relacionados con la Explotación y Faenado

Estos defectos pueden manifestarse en:

  • Sabor: A pescado, a pastel, amargo.
  • Olor: A acetona, a orina, sexual.
  • Color: Manchas de color rojo oscuro, coloración pálida, coloración oscura.

Defectos Relacionados con el Proceso Tecnológico

Los problemas durante el procesamiento pueden causar:

  • Sabor: Amargo, salado, rancio.
  • Color: Manchas grises, color amarillo en la grasa, manchas negras.
  • Textura: Blanda o pastosa.
  • Precipitados de fosfato.
  • Otros precipitados (ej. NaCl).
  • Putrefacción interna.
  • Crecimiento de mohos.
  • Presencia de ácaros.

Entradas relacionadas: