Fundamentos de Calidad, Niveles de Atención y Estrategias de Prevención en Sistemas Sanitarios

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,97 KB

Calidad en los Servicios Sanitarios: Fundamentos y Aplicaciones

Definición y Componentes de la Calidad

La calidad en el ámbito sanitario se define a través de múltiples facetas, que incluyen:

  • Durabilidad del producto-servicio: Persistencia y fiabilidad de los resultados y procesos.
  • Servicio oportuno: Atención proveída en el momento adecuado para maximizar su efectividad.
  • Disponibilidad del servicio: Facilidad con la que los usuarios pueden acceder a los servicios que necesitan.
  • Buena aceptación: Percepción positiva y satisfacción por parte de los usuarios.
  • Cumplimiento de estándares altos: Adhesión a normativas y protocolos de excelencia.
  • Satisfacción de las necesidades: Capacidad de responder efectivamente a los requerimientos de los pacientes y la comunidad.
  • Logro de metas o estándares predeterminados: Alcance de objetivos previamente establecidos.
  • Incluir los requerimientos del cliente en la determinación de las metas.
  • Considerar la disponibilidad de recursos (financieros, humanos, materiales, tiempo, etc.) en la fijación de metas.
  • Reconocer que siempre hay aspectos por mejorar y que, por tal razón, las metas deben ser revisadas con cierta frecuencia.

Calidad Específica en Salud

Se refiere a la capacidad de un servicio o sistema de salud para satisfacer de manera completa las necesidades de aquellos que más lo requieren. Esto se logra al ofrecer una atención médica efectiva y oportuna, utilizando los recursos de manera eficiente y cumpliendo con los estándares establecidos por las autoridades sanitarias. Importante: No significa atención exclusiva o sofisticada.

Principios Clave: Equidad, Eficiencia y Políticas

  • Equidad: Se enfoca en aquellos que más lo necesitan. Con frecuencia, los grupos más vulnerables son quienes reciben la peor atención en términos de calidad.
  • Eficiencia: Busca lograr los objetivos de la organización al menor costo posible, optimizando el uso de los recursos disponibles.
  • Políticas Institucionales: Se refiere a los límites y directrices establecidos por las autoridades superiores, como el trabajo con la lista de medicamentos esenciales, entre otros ejemplos.

Importancia Estratégica de la Calidad en Salud

La calidad en salud es fundamental porque:

  • Mejora muchos aspectos de la atención sin requerir necesariamente recursos adicionales.
  • Optimiza la distribución de funciones del personal.
  • Permite una asignación más eficiente de horarios de atención.
  • Contribuye a mejorar las relaciones dentro del equipo de trabajo, entre otros aspectos.

Logros Esperados con la Implementación de la Calidad

  • Estándares superiores de atención.
  • Mayor satisfacción de los usuarios.
  • Establecimiento de criterios claros para valorar resultados.
  • Mejores relaciones entre trabajadores, pacientes y comunidades.
  • Mejor y mayor utilización de las instituciones de salud.
  • Mayor satisfacción de los trabajadores de salud.

Beneficiarios y Dimensiones de la Calidad en Salud

Beneficiarios Directos

  • Comunidad
  • Pacientes
  • Trabajadores
  • Instituciones

Dimensiones Fundamentales

  • Acceso a los servicios: geográfico, económico, organizacional, lingüístico, físico.
  • Aceptación social (Sensibilidad):
    • Respeto por los valores, creencias y actitudes de los usuarios.
    • Relación con las necesidades de los individuos y la comunidad.
    • Eficacia.
    • Equidad.

El Ciclo Continuo de Garantía de la Calidad

Este ciclo comprende las siguientes etapas fundamentales:

  1. Planear.
  2. Fijar estándares.
  3. Monitorear.
  4. Identificar y priorizar problemas.
  5. Definir el problema.
  6. Identificar responsables.
  7. Analizar el problema.
  8. Formular el plan.
  9. Implementar soluciones.
  10. Evaluar.

Organización de los Servicios de Salud: Niveles de Atención y Complejidad

Concepto de Nivel de Atención según la Normativa

Según la Resolución No. 5261 de 1994, un nivel de atención es un "conjunto de establecimientos de salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad. Constituye una de las formas de la Organización de los servicios de salud, en la cual se relacionan con la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población."

Ejemplificación de Niveles

  • Nivel 3: Instituto Especializado.
  • Nivel 2: Hospital.
  • Nivel 1: Puesto de Salud.

Estructura de los Niveles de Atención en Salud

Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población.

"Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven."

Primer Nivel: La Puerta de Entrada al Sistema

El primer nivel es el más cercano a la población, es decir, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente el 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.

Servicios y Atención en el Primer Nivel
  • Atención por Médico General o personal auxiliar, y otros profesionales de la salud.
  • Atención inicial, estabilización, resolución o remisión del paciente en urgencias.
  • Atención odontológica.
  • Laboratorio clínico básico.
  • Radiología básica.
  • Suministro de medicamentos esenciales.
  • Citología.
  • Implementación de acciones de promoción, prevención y control.
Funciones Clave del Primer Nivel
  • Creación y protección de entornos saludables.
  • Prevención de riesgos y daños.
  • Recuperación de la salud.
  • Análisis de la situación local, encuestas.
  • Fomento de estilos de vida saludables.

Segundo Nivel: Atención Especializada Básica

En el segundo nivel se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados con la atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta el 95% de los problemas de salud de la población.

Servicios y Atención en el Segundo Nivel

Proporciona atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas (medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría), además de incluir prevención de riesgos y daños, y la recuperación y rehabilitación de problemas de salud.

Funciones Clave del Segundo Nivel

Mayor énfasis en la recuperación de la salud.


Tercer Nivel: Alta Especialización y Tecnología

Se reserva para la atención de problemas poco prevalentes y se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente el 5% de los problemas de salud que se planteen. Ejemplos incluyen hospitales con UCI, centros de quemados y centros de diálisis.

Servicios y Atención en el Tercer Nivel
  • Atención por Médico Especialista con la participación del médico general.
  • Realización de exámenes especializados: abdomen, articulaciones, neurológicos, cardiovascular.
  • Laboratorio clínico especializado.
Funciones Clave del Tercer Nivel
  • Operación en hospitales de mayor complejidad.
  • Mayor énfasis en investigación y docencia.

Cuarto Nivel: Atención Altamente Especializada y Experimental

Se considera una extensión de la atención terciaria. Es aún más especializado y altamente inusual. Algunos centros se dedican solo a afecciones médicas particulares o sistemas del cuerpo humano. Los tipos de atención incluirían la medicina y los procedimientos experimentales, así como las cirugías poco comunes y altamente especializadas.

Sistema de Referencia y Contrarreferencia: Flujo Asistencial

La Referencia

Constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un establecimiento de salud transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.

La Contrarreferencia

Es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento necesario.

Niveles de Complejidad: Recursos y Capacidades

La complejidad se refiere al número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener. El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización.

El primer nivel de complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos y Médicos Generales.

En el segundo nivel de complejidad se ubicarían los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General y Psiquiatría.

El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de estas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.


Estrategias Fundamentales de Prevención en Salud Pública

Los niveles de prevención se definen como:

“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).

Prevención Primaria: Evitando la Aparición de la Enfermedad

Consiste en:

“Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998; Colimón, 1978).

Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud.

Objetivo Principal

Disminuir la incidencia de la enfermedad.

Ejemplos de Intervenciones

  • Uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
  • Donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis.
  • Programas educativos para enseñar cómo se transmite y cómo se previene el dengue.
  • Prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Prevención Secundaria: Detección Precoz y Tratamiento Oportuno

Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (pruebas de screening). Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Su objetivo es reducir la prevalencia de la enfermedad.

Ejemplo Ilustrativo

El tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales, realizando un control periódico y seguimiento del paciente para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.

Prevención Terciaria: Recuperación y Rehabilitación

Se refiere a acciones relativas a la recuperación de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento, y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas, buscando reducir de este modo las mismas. Son fundamentales el control y seguimiento del paciente para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud.

Entradas relacionadas: