Fundamentos de la Calidad de Vida en Educación Especial y Servicios de Apoyo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Las acciones que tienen un impacto directo en la persona, provocando resultados positivos en el individuo, deben ser medibles. Por tanto, existe una relación intrínseca entre el servicio (entendido como un recurso para mejorar la calidad de vida del individuo) y el propio individuo.
El Paradigma de la Calidad de Vida
El concepto de Calidad de Vida se utiliza principalmente para:
- La mejora de la vida de las personas con discapacidad intelectual.
- Evaluar la validez social de los actuales esfuerzos en los servicios de apoyo.
Hablar de calidad de vida implica:
- Poner a la persona en el centro, no al servicio.
- Definir lo que nosotros tenemos que hacer.
Concepto y Definición de Calidad de Vida (CV)
La calidad de vida es un concepto de uso muy común, pero a menudo mal definido y utilizado.
Desde unos usos iniciales exclusivamente centrados en una perspectiva de análisis de las sociedades y comunidades y de su nivel de bienestar, se pasó, progresivamente, a un uso del concepto desde perspectivas individuales, más psicológicas y centradas en la mejora de la calidad de vida de las personas. Esto, por tanto, le otorgó una mayor utilidad en los programas y en los servicios.
Se fue desarrollando una perspectiva de valoración personal con el uso de indicadores relevantes que permitieran evaluar los resultados.
Finalmente, el concepto ha llegado a ser el marco de referencia global aglutinador de todo el proceso de apoyo e intervención, que incluye:
- Evaluación de la persona y sus necesidades de apoyo.
- Programas individuales.
- Valoración de los resultados personales conseguidos.
La calidad de vida individual (CV) se entiende hoy, en el modelo propuesto por Schalock y Verdugo, como:
«Un estado deseado de bienestar personal compuesto por varias dimensiones centrales que están influenciadas por factores personales y ambientales. Estas dimensiones centrales son iguales para todas las personas, pero pueden variar individualmente en la importancia y valor que se les atribuye. La evaluación de las dimensiones está basada en indicadores que son sensibles a la cultura y al contexto en que se aplica.»
Una persona puede tener calidad de vida (CV) cuando sus necesidades personales están satisfechas y tiene la oportunidad de enriquecer su vida en las principales áreas de actividad vital para cualquier persona.
La CV tiene componentes subjetivos y objetivos que se pueden medir y se entiende hoy, avalado por múltiples investigaciones, desde un enfoque multidimensional de 8 dimensiones, que consiste en la búsqueda de 3 aspectos principales por parte de la persona:
- Independencia
- Participación social
- Bienestar