Fundamentos del Canon Formativo y la Educación Literaria
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Canon Formativo
Concepto y Funciones
Las obras canónicas literarias son textos que la institución literaria ha considerado de calidad, literariamente modélicas y dignas de ser incluidas en programas académicos. Es un conjunto de obras que se presentan como idóneas para formar literariamente.
El canon formativo, en concreto, es una combinación del canon escolar (currículum), del de aula (selección de obras para realizar actividades de aprendizaje) y del canon de la literatura infantil y juvenil (lecturas habituales del escolar) que tiene por objetivo implicar al lector en los procesos de recepción tanto desde la perspectiva lúdica cuanto desde las actividades de formación literaria. Es un corpus dinámico, revisable, adaptable y actualizable y, en todos los casos, adecuado a los intereses de sus destinatarios.
El canon formativo debe procurar:
- Desarrollar la competencia literaria: dimensión lúdica, estética y creativa del lenguaje.
- Desarrollar la competencia lectora: pautas de recepción o lectura que aseguren la comprensión y la interpretación.
- Promover la actividad lectora: animación y hábito lector.
- Favorecer diferentes experiencias lectoras: captar la semiótica cultural e intercultural en los que están inscritos los textos. Un lector es el resultado de sus lecturas.
- Con esas experiencias, el lector desarrolla su propio intertexto: capacidad de relacionar sus conocimientos enciclopédicos y metaliterarios y las lecturas anteriores con el texto al que se enfrenta. Posteriormente profundizaremos en este concepto.
- Realizar actividades formativas de recepción que promuevan el reconocimiento de convencionalismos estético-literarios (metaliterarios) y culturales.
Educación Literaria
Concepto, Objetivos e Intervenciones Didácticas
El objetivo central de la educación literaria implica la consecución de una serie de habilidades comunicativas: comprensión lectora, hábitos de lectura, capacidad para el análisis y la interpretación de los textos, disposición afectiva (disfrute) y creatividad (escritura creativa). Despertar el cultivo de la imaginación.
Se centra en la interacción del mundo del lector con el de la obra literaria. Da protagonismo al aprendizaje autónomo y convierte la enseñanza en mediación de aquel. Dicho aprendizaje se alimenta de modo holístico (interactivo) de las prácticas lectoescritoras que combinan interpretación y creación. Presenta planes específicos de acción didáctica. La lengua que se utiliza es intensa y desarrolla tanto la competencia comunicativa como las demás competencias básicas. Despierta, por último, las actitudes críticas.
Objetivos de la Educación Literaria
- Afectivos: actitud positiva ante los textos literarios y hacia la lectura. Placer a causa de la recepción lúdica y del valor semiótico. Ficción y necesidad de evasión. Autoaprendizaje por descubrimiento.
- Cognitivos y metacognitivos: activación de capacidades (meta)cognitivas y (auto)reguladoras del propio proceso de lectura (captar las elipsis narrativas, “colmar” los espacios vacíos, reconocer el punto de vista…).
- Metalingüísticos: análisis y reflexión sobre el lenguaje utilizado y sobre las diversas estructuras enunciativas.
- Ético-discursivos: compromiso y actitud vital e ideológica, puesto que la literatura permite indagar en las zonas más profundas del hombre, la sociedad y de todo lo conocido. La fantasía y la imaginación como inteligencia creadora para comprender la realidad y el mundo. Instrumento nuevo de expresión y comunicación y de autoconstrucción del sujeto. Descubrir realidades ocultas o inventar otras. Formación de lectores competentes críticos. Promover una forma original de conducta.
Intervención Didáctica
- Comprensión lectora y hábitos de lectura:
- Selección de lecturas: Criterios, acceso a ellas (recursos, bibliotecas…) y mediación.
- Comprensión de las lecturas.
- Impulso del hábito lector: animación a la lectura.
Actividades: Clubes lectores, selección de lecturas y bibliotecas, utilización de las TIC, debates y coloquios sobre temas.
- Análisis e interpretación de los textos y creatividad:
- Análisis de las lecturas: Diseñar un itinerario interpretativo.
- Impulso de la creatividad literaria.
Actividades: Discusiones literarias, lectura guiada, escritura literaria, proyectos literarios.