Fundamentos y Características del Derecho Laboral Moderno
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Derecho Laboral: Definición y Caracteres
El derecho laboral se define como un derecho de formación reciente, con una trayectoria más corta en comparación con otras ramas del ordenamiento jurídico. Surge de la separación del derecho civil, el cual no consideraba adecuadamente los valores humanos por encima de lo material. El aspecto protector y el bien común son pilares fundamentales en el derecho laboral.
Caracteres Distintivos del Derecho Laboral:
- Extraestatal: Sus normas emanan no solo de la legislación, sino también de organizaciones y convenios colectivos.
- Concreto: Su aplicación no es uniforme; varía según las distintas actividades humanas y las condiciones particulares de las personas.
- En constante formación: Experimenta cambios frecuentes, abarcando tres aspectos principales:
- a) Las materias que regula.
- b) Las actividades profesionales.
- c) A quiénes se aplican las normas dictadas.
- Fragmentario: Carece de una codificación única, encontrándose sus normas dispersas en diversos textos legales.
- Transitorio: Las situaciones que regula y los conflictos que plantea exigen soluciones rápidas y estables, lo que confiere a sus normas un carácter provisional en ciertos aspectos.
- Tendencia a la internacionalización: Los problemas laborales, sociales y económicos de los trabajadores presentan similitudes a nivel global debido a la globalización. La finalidad de los países es proteger los derechos de los trabajadores.
Principios Fundamentales del Derecho Laboral
Los principios del derecho laboral son lineamientos esenciales que orientan la búsqueda de soluciones coherentes y estables en las relaciones de trabajo.
1. Principio Protector:
Busca proteger jurídicamente a la parte más desvalida de la relación laboral: el trabajador. Según Couture, la creación de desigualdades normativas es el procedimiento lógico para corregir las desigualdades existentes.
Reglas del Principio Protector:
- In dubio pro operario: En caso de duda sobre la interpretación de una norma, y si el legislador no ha especificado una preferencia, se favorece al trabajador.
- Norma más favorable: Si varias normas son aplicables a una misma situación, se aplicará aquella que resulte más beneficiosa para el trabajador.
- Condición más beneficiosa: Una nueva norma no puede modificar o empeorar las condiciones laborales ya adquiridas por el trabajador.
2. Principio de Irrenunciabilidad:
Prohíbe al trabajador renunciar a sus derechos laborales. No se puede renunciar ni canjear el salario, la licencia, la indemnización por despido, los aportes a la seguridad social, ni cualquier otro derecho adquirido. Cualquier intento de renuncia, incluso por escrito, será nulo. Este principio evita presiones sobre el trabajador y refuerza la protección de la parte más débil de la relación laboral.
3. Principio de Continuidad:
Asegura la permanencia y estabilidad laboral del trabajador, protegiendo su dependencia económica del salario. La relación laboral se presume por tiempo indeterminado y no puede ser convertida en un contrato a término de manera perjudicial para el trabajador.
4. Principio de Primacía de la Realidad:
En caso de discrepancia entre lo que reflejan los documentos y la realidad de los hechos, la justicia laboral se inclinará por la realidad de los hechos.
5. Principio de Razonabilidad:
Se vincula con los principios anteriores y actúa como un límite entre la realidad y la simulación, dado que las normas jurídicas no pueden prever todas las situaciones posibles.
6. Principio de Buena Fe:
Es un principio general que establece lo que se espera y se valora como correcto en el comportamiento de las personas dentro de un contexto y tiempo determinados en la relación laboral.