Fundamentos y Características de los Textos Científicos y Técnicos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Los textos científico-técnicos son aquellos cuya finalidad es transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad, es decir, cumplen una función referencial. Estos textos emplean un lenguaje preciso y denotativo, exigiendo la expresión de conceptos con claridad, exactitud y un vocabulario unívoco.
Diferencias entre Textos Científicos y Técnicos
Mientras que los textos científicos explican la realidad para que el receptor adquiera conocimientos sobre ella, los textos técnicos aplican los conocimientos de la ciencia para intervenir sobre la realidad. Su objetivo principal es enseñar al receptor a "saber hacer" algo, por lo que una de sus características esenciales es la instrucción.
Clasificación y Géneros
Esta clase de textos abarca diversas categorías o géneros, desde los más especializados y complejos, dirigidos a un público de expertos que comparten el mismo nivel de conocimientos, hasta los textos de divulgación científica, donde el emisor es un especialista, pero el receptor no.
Modos Discursivos Predominantes
En estos tipos de textos, predominan la exposición y la argumentación. Además, pueden incluir:
- Descripciones: como complemento necesario de la exposición.
- Narraciones: si se busca ofrecer un enfoque cronológico o histórico.
Estructura Global
La estructura general de los textos científico-técnicos se compone de tres partes fundamentales:
- Introducción: Se presenta el tema (tesis o hipótesis) que se abordará.
- Desarrollo: Se exponen o argumentan los hechos.
- Conclusión: Se presentan las conclusiones extraídas del estudio, las cuales pueden confirmar, refutar o modificar algún punto de la hipótesis o tesis, además de incluir una breve síntesis de lo tratado.
Características Lingüísticas
El lenguaje de los textos científicos y técnicos se distingue por:
- La abundancia de tecnicismos.
- La presencia de lenguajes artificiales (símbolos, cifras, fórmulas).
- Un registro formal.
Los tecnicismos y los lenguajes especializados contribuyen a que el lenguaje sea más preciso y claro. A nivel morfológico y sintáctico, predomina sobre todo la objetividad, la claridad y la cohesión. En el nivel léxico, el rasgo más importante es el uso de términos unívocos y el significado denotativo. La creación de terminologías es crucial, incluyendo neologismos a través de:
- Préstamos de lenguas modernas.
- Calcos.
- Xenismos.
- Palabras formadas por derivación y composición.
- Formación de siglas, entre otros.
Métodos de Desarrollo de la Información
El orden en que se organiza la información depende del método científico empleado. Ambos métodos pueden combinarse en una estructura encuadrada:
- Método Deductivo: Posee una estructura analizante, yendo de lo general a lo particular. Se parte de una hipótesis o tesis, y en el desarrollo del texto se aportan datos para comprobarla.
- Método Inductivo: Presenta una estructura sintetizante, yendo de lo particular a lo general. Primero se exponen los hechos para, finalmente, llegar a las conclusiones que explican el sentido de los datos descritos.
El Papel de los Lenguajes Artificiales
Finalmente, los lenguajes artificiales (símbolos, cifras, fórmulas, etc.) son esenciales para relacionar el término con la realidad de manera más precisa.