Fundamentos de la Ciencia: Concepto, Clasificación y Métodos de Investigación
Clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 4,42 KB
Concepto y Estructura de la Ciencia
La Ciencia es un sistema de conocimiento sobre algún sector específico de la realidad, obtenido de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación.
Funciones Principales de la Ciencia
- Explicar los Hechos: Analiza e interpreta racionalmente los hechos o fenómenos observables de las diferentes parcelas de la realidad. Estudia cómo se relacionan unos hechos con otros, buscando regularidades que permitan formular leyes.
- Predecir las Posibilidades: Expresa posibilidades, explicando lo que puede suceder con un fenómeno concreto en determinadas condiciones.
- Dominar la Naturaleza: Obtener conocimientos que permitan controlar los fenómenos naturales con el fin de lograr beneficios.
Características Fundamentales
- Es un modo de saber racional.
- Es un conocimiento sistemático y riguroso, en el que se procura que nada quede al azar.
- Sus resultados son demostrables, mediante la experiencia o por razonamientos teóricos.
- Busca ser objetivo, eliminando las interferencias que pueden influir en la búsqueda de la verdad.
- Pretende ser un saber universal. Esto implica que lo que es posible para un caso concreto tiene que ser igual para todos los casos posibles del mismo tipo.
Clasificación de los Saberes Científicos
La ciencia se divide en dos grandes saberes, en función de qué investiga y cómo lo hace:
Ciencias Empíricas
Son aquellas que se centran en el estudio de los hechos observables y comprobables por la experiencia. Se subdividen en:
- Ciencias Naturales: Su objetivo es el estudio del mundo físico.
- Ciencias Sociales o Humanas: Su campo de investigación es el del ser humano, desde un punto de vista global.
Ciencias Formales
Estudian objetos abstractos e ideales, que son fruto de la mente humana y que no se encuentran en la naturaleza, como los cálculos matemáticos o los razonamientos lógicos. Para comprobar sus afirmaciones no recurren a la experiencia, sino al razonamiento lógico y coherente.
Puesto que los distintos tipos de ciencia tienen objetos de estudio diferentes, también son diferentes sus enfoques, los métodos de investigación utilizados y la manera de comprobar la validez de sus resultados. Sin embargo, como muchos filósofos y científicos han puesto de manifiesto, todos los saberes están de alguna forma relacionados entre sí.
Métodos de Investigación Científica
Método Deductivo
Este método consiste en un descenso de lo general a lo particular. A partir de unas definiciones generales se deducen conclusiones particulares que son la consecuencia necesaria de las primeras. Para ello, hay que seguir unos razonamientos correctos.
Ejemplo: Si todos los que estudian aprueban, y yo estudio, entonces apruebo.
Método Inductivo
Parte de lo particular para formar una conclusión general. El científico observa unos hechos que se repiten en un determinado caso un número de veces y concluye una propiedad general que pertenece a todos los individuos del mismo tipo. Este método es propio de las ciencias empíricas.
Nota: Es posible observar casi todos los casos probables.
Método Hipotético-Deductivo
Este método representa la unión de los dos métodos anteriores y sigue una serie de pasos rigurosos:
- Observación de un Hecho Problemático: Es un hecho que no puede ser explicado por la teoría vigente o es contradictorio a los postulados de dicha teoría.
- Formulación de una Hipótesis: Para explicar el porqué de un hecho o de una serie de hechos, se plantea una explicación posible y provisional de los hechos observados.
- Deducción de las Consecuencias: Se predice lo que sucedería en el caso de que esa explicación (hipótesis) fuera correcta.
- Contrastación: Experimentar o comprobar directamente si la hipótesis es correcta, verificando las consecuencias deducidas.
- Confirmación: Si la experimentación ha tenido éxito, se verifica si se puede crear una ley, teoría o, incluso, una revolución científica.