Fundamentos de la Ciencia: Mecanicismo, Métodos y Epistemología
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
El modelo clásico: el mecanicismo y la transformación científica
Se produce una transición del teocentrismo al antropocentrismo. Además, hay un gran cambio científico en el que se sustituye el geocentrismo (Aristóteles) por el heliocentrismo.
Características de la ciencia mecanicista
- Es cuantitativa: ya no se miden las cualidades, sino que se estudian científicamente.
- Las matemáticas son su principal herramienta, aportando rigor y exactitud.
- Se enfoca en la causa eficiente: no interesa el porqué ni el para qué, sino el cómo.
- Tiene un carácter experimental.
- Se apoya en la técnica y la invención.
¿Qué es la ciencia?
En general, la ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad.
Características del saber científico
- Es racional.
- Es un conocimiento sistemático y riguroso.
- Sus resultados son demostrables.
- Es objetivo.
- Es un saber universal.
Clasificación de los saberes
- Empíricos:
- Naturales
- Sociales
- Formales:
- Lógica
- Matemáticas
Conceptos fundamentales en la ciencia
Ley científica
Es una explicación de carácter universal en la que se describe un fenómeno concreto.
Teoría científica
Es un conjunto de leyes relacionadas entre sí. A partir de ellas se orienta la investigación determinada.
Debe cumplir una serie de condiciones:
- Orden interno.
- Posibilidad de deducir unas leyes de otras.
- Coherencia entre ellas: no hay enunciados contradictorios.
- Puede ser consistente y bien fundamentada, pero no quiere decir que sea verdad.
Sistema o paradigma
Es un conjunto de teorías relacionadas entre sí.
El método científico
Tipos de razonamiento
- Deductivo: Parte de una generalización que se aplica a casos particulares (típico de las ciencias formales).
- Inductivo: Parte de la observación de varios casos particulares y de ahí se infiere una generalización (típico de las ciencias empíricas).
El método hipotético-deductivo
Sus pasos son:
- Observación de un hecho.
- Formulación de una hipótesis.
- Deducción de las consecuencias de la hipótesis.
- Contrastación y comprobación de la hipótesis.
- Confirmación o refutación de la misma.
Filosofía y ciencia: una relación complementaria
Están unidas en cuanto a que ambas han enfrentado interrogantes que no pueden ser resueltos sin la ayuda de la otra, volviendo a ser complementarias.
La disciplina que estudia cómo se produce el conocimiento científico es la epistemología (o filosofía de la ciencia), y entre sus tareas, extrae las implicaciones filosóficas de las principales teorías científicas.