Fundamentos de la Ciencia y Pseudociencias: Metodología, Características y Ejemplos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Fundamentos de la Ciencia y Pseudociencias

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, de los que se deducen principios y leyes generales. Inicialmente, la ciencia y la filosofía estaban entrelazadas, pero se separaron con la introducción de la necesidad de la experimentación y la matematización de la realidad. Este cambio ocurrió durante el Renacimiento con figuras como Galileo, Bacon y Descartes, quienes introdujeron el método científico.

El Método Científico

Las etapas del método científico son:

  1. Reconocer el problema.
  2. Formular hipótesis para explicar el problema.
  3. Diseñar experimentos para confirmar o descartar la hipótesis.
  4. Elaborar conclusiones sobre las hipótesis confirmadas.

Conceptos Clave

  • Hipótesis: Posible explicación o solución; una suposición probable.
  • Ley: Hipótesis confirmada, proposición universal que describe un hecho y explica por qué sucede.
  • Teoría: Explicación más amplia que las leyes, abarcando hechos empíricos interconectados.

Proceso de Investigación Científica

  1. Búsqueda bibliográfica de los antecedentes sobre el tema de estudio.
  2. Etapa de observación directa de la realidad objeto de estudio para obtener todos los datos pertinentes.
  3. Elaboración de material y tratamiento de los datos para su exposición pública.

Tecnología y su Relación con la Ciencia

La tecnología es la capacidad de resolver problemas de forma práctica, desarrollando técnicas a partir de la modificación o la creación de materiales y objetos. Se desarrolla como un proceso adaptativo del hombre al medio. Con la tecnología y la ciencia, logramos superar nuestras limitaciones biológicas.

Paradigma Científico

Un paradigma está formado por un sistema de teorías, métodos, terminología e instrumentos científicos.

Características de las Pseudociencias

  1. No aplican una metodología de carácter científico.
  2. Utilizan lenguaje científico, pero solo en apariencia, desconociendo o malinterpretando su significado.
  3. Sus principios están planteados en términos tales que no admiten refutación.
  4. Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas.
  5. Son inmutables; al no tener bases experimentales, no cambian incluso ante nuevos descubrimientos.
  6. Descalifican las críticas por parte de las ciencias, proclamándose objeto de persecución cuando sus planteamientos son rebatidos.
  7. Invocan entes inmateriales inaccesibles a la investigación empírica.
  8. Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico.

Ejemplos de Pseudociencias

Astrología

Se basa en la creencia de que la posición de los astros en el momento de nuestro nacimiento influye en nuestro carácter y destino. Se pretende predecir acontecimientos futuros analizando la posición de planetas y estrellas en cada momento.

Parapsicología

Postula la existencia de fenómenos paranormales o de percepción extrasensorial:

  • Telepatía: Capacidad de la transmisión del pensamiento sin mediar nuestros órganos corporales.
  • Telequinesis: Mover objetos solo con el pensamiento.
  • Precognición: La capacidad de predecir acontecimientos futuros.

Un psíquico es alguien que supuestamente posee alguna habilidad de índole paranormal o parapsicológica; algunos aducen tener la capacidad de curar con las manos.

Ufología

Postula que la humanidad se originó por la intervención de inteligencias extraterrestres. Se argumenta que los extraterrestres crearon los grandes monumentos de las culturas no europeas del pasado, que las apariciones de antes eran en realidad naves especiales y que, en la actualidad, los alienígenas vigilan la Tierra.

Dificultades de la Ciencia

  1. La aplicación del método científico no permite aceptar evidencias hasta su confirmación.
  2. La ciencia está supeditada a la técnica; sin la evolución de esta última, la ciencia tiene cada vez más dificultades para progresar.
  3. La ciencia está sometida a la influencia de los grupos de poder, que pueden limitar y bloquear ciertos campos de la investigación.

Entradas relacionadas: