Fundamentos Científicos y Sociales del Envejecimiento: Clasificación de Teorías Biológicas, Psicológicas y Sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 2,97 KB
Clasificación Integral de las Teorías del Envejecimiento Humano
La comprensión del proceso de envejecimiento se aborda desde múltiples perspectivas, clasificadas generalmente en biológicas, psicológicas y sociales. A continuación, se detallan los principales modelos explicativos.
1. Teorías Biológicas
Estas teorías se basan en la explicación del envejecimiento a través del deterioro progresivo de órganos y sistemas biológicos.
1.1. Teorías Estocásticas (Aleatorias)
Indican que el envejecimiento es el resultado de alteraciones que ocurren de forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo, causando daño celular y sistémico.
- Teoría del Error Catastrófico
- Teoría del Entrecruzamiento
- Teoría del Desgaste Natural
- Teoría de los Radicales Libres
- Teoría de la Acumulación de Productos de Desecho
- Teoría del ADN Somático
1.2. Teorías No Estocásticas (Programadas)
Proponen que el envejecimiento está predeterminado. Es la continuación del proceso del desarrollo y corresponde a la última etapa dentro de una secuencia de eventos codificados en el genoma (los genes).
- Teoría del Envejecimiento Programado
- Teoría del Cronómetro Celular
- Teoría del Marcapasos
2. Teorías Psicológicas
Teorías centradas en aspectos de la personalidad, la cognición y el desarrollo del individuo en la vejez.
Teoría de la Integración del Ego vs. Desesperación (Erikson)
Según Erikson, la vida se compone de ocho etapas, en cada una de las cuales hay que cumplir tareas de desarrollo específicas. Erikson propone que, durante esta etapa final, los adultos mayores deben lograr la aceptación final de la muerte sin volverse enfermizos u obsesivos con estos pensamientos.
Teoría Individualista de Jung
Desarrollo de Tareas y Vejez de Peck
3. Teorías Sociales
Teorías concentradas en las relaciones, el estatus y la interacción social que tienen las personas ancianas.
Teoría de la Actividad
Un envejecimiento sano y exitoso proviene de mantener siempre una actividad consecuente, involucración en el mundo e interacción social. El bienestar en la última etapa de la vida depende de la actividad en los roles recién adquiridos.
Teoría de la Desvinculación o del Retraimiento
Teoría del Vacío de Roles
Teoría de la Modernización
Teoría de la Continuidad (Rosow, 1963; Atchley, 1987-1991)
Afirma que un envejecimiento con éxito implica mantener o continuar los valores, hábitos, preferencias y lazos familiares previos, y todos los demás enlaces que hayan formado la estructura básica de la vida adulta.