Fundamentos de la Cinematografía: Elementos Clave y Técnicas Audiovisuales
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Cámara Cinematográfica: Componentes y Procesos
La Película
- Definición: Cinta recubierta de una emulsión química sensible a la luz. Cuando la luz entra en contacto con ella, impresiona una imagen.
- Composición: En sus inicios, estaba recubierta de celuloide; actualmente, se utiliza triacetato de celulosa.
- Formato: Se refiere al lado más ancho de la película. Se utilizan estándares como 35mm, 8mm, y el formato más grande, el SCOPE de 70mm.
- Procesos Post-Impresión:
- Revelado: La película se revela en negativo (similar a una fotografía).
- Positivado: Proceso de pasar del negativo al positivo, obteniendo la cinta final lista para su reproducción, que contiene todas las imágenes o fotogramas.
La Captación
Se basa en la persistencia retiniana, permitiendo obtener la sensación de movimiento para que no se vea como un 'stop motion'. Anteriormente, se usaban 16 fotogramas por segundo (lo que resultaba en una imagen estática), y ahora se utilizan 24 fotogramas por segundo.
Elementos Ópticos y Mecánicos
El Objetivo
Es ópticamente similar al de la fotografía. Incluye objetivos con diferente distancia focal y un diafragma que regula la entrada de luz.
El Crono
Mecanismo para captar el número suficiente de imágenes:
- Obturador: Abre y cierra el objetivo para permitir el paso de la luz.
- Arrastre: Desplaza la película (o fotograma) hasta la zona virgen para que la luz no impresione la misma área.
Movimiento y Expresión en la Cinematografía
El Movimiento de la Cámara
Inicialmente, la cámara permanecía estática y los actores se movían (fija en un trípode, pedestal o sostenida por una persona). Distintos movimientos:
- El Travelling: Método de desplazamiento en líneas rectas o circulares.
- La Grúa: Utilizada para subir y bajar las cámaras.
Elementos Expresivos: Espacio y Tiempo
Espacio: Planificación y Angulación
En el lenguaje cinematográfico, la unidad mínima de expresión es el fotograma.
- Secuencia: Conjunto de planos. Las transiciones son formas de mezclar las imágenes (fundido, encadenado, con brillo).
- Encuadre: Lo que está dentro del recuadro; muestra la imagen.
- Planificación: Elección del tipo de plano que usa la cámara para fragmentar el espacio.
Movimientos de Cámara Específicos
- Toma Fija: No se mueve nada, ni para hacer zoom.
- Toma Panorámica: Visión general o acompaña una acción de manera lenta; la cámara gira sobre su mismo eje.
- Toma Barrido: Igual que la panorámica pero más rápido, como un fogonazo; demuestra cambios rápidos de espacios o personajes.
- Toma Travelling: Se desplaza horizontal o verticalmente, pero no sobre su eje; fija en el trípode (de acompañamiento, ascendente, frontal y zoom).
Composición y Montaje Cinematográfico
Composición
Jugar con los elementos visuales dentro de un cuadro, común a todas las artes visuales. En el caso de la imagen en movimiento:
- Encuadre: Selección de objetos visuales del paisaje.
- Campo: Resultado del encuadre.
- Fuera de Campo: Lo que hay más allá de la línea de encuadre.
- Puesta en Escena: La colocación de los personajes, decorados, atrezo, etc.
Montaje
Es ordenar lo filmado para construir un relato completo; esto se llama edición. Proporciona continuidad al relato, ritmo y expresividad. La continuidad se llama 'raccord' y sirve para comprender el relato.
Normas de Montaje
Continuidad en el movimiento, de miradas, en el encuadre, salto de eje y en la puesta en escena.
Ritmos
- Ritmo Externo: Se refiere al corte y pegado en el estudio de edición.
- Ritmo Interno: Se refiere al ritmo que se genera durante la grabación.