Fundamentos de Cinematografía: Movimiento de Cámara, Composición y Estructura Narrativa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Técnicas Esenciales de Cinematografía

Movimientos de Cámara

Los movimientos de cámara son fundamentales para la narrativa visual y la inmersión del espectador. Se clasifican según el soporte utilizado:

  1. El Trípode: Cabezal con tres patas que permite variaciones verticales (tilt) y horizontales (panorámica).
  2. Travelling: Uso de vías o rieles para que la cámara se mueva de forma fluida acompañando o siguiendo la acción.
  3. Sistema Dolly: Se colocan ruedas al trípode, resultando en un movimiento menos preciso que el travelling, pero más versátil en espacios reducidos.
  4. Grúa: Brazo articulado que permite que la cámara se eleve y grabe desde arriba, a menudo con el operador de cámara incorporado.
  5. Cabeza Caliente: Es lo mismo que la grúa, pero el operador controla la cámara desde abajo mediante un joystick.
  6. Steadicam: Sistema de contrapesos en un arnés que viste el propio operador de cámara y sirve para estabilizar la imagen, permitiendo movimientos complejos y dinámicos.

Reglas de Composición y Continuidad

  • La Regla de los Ejes: Entre dos personajes enfrentados o hablando, debe existir una línea imaginaria que garantice que, en los planos de corte, parezca que se miran constantemente, manteniendo la continuidad espacial.
  • La Regla de los 30 Grados: Si se corta un plano para insertar otro, debe haber una distancia angular de al menos 30 grados entre ambos planos para evitar un salto visual brusco (jump cut).
  • La Regla entre Tamaño y Duración: Cuanto más general sea un plano (plano general o de situación), más tiempo deberá durar en pantalla para que el espectador pueda asimilar la información espacial.

El Espacio y el Tiempo Cinematográfico

El Espacio en la Grabación

  • Espacio Analítico: Consiste en ir de un plano de situación o general a algo concreto, desglosando el entorno.
  • Espacio Constructivista: Es la unión de planos que muestran porciones de un espacio, pero nunca aparece el espacio entero, obligando al espectador a construir mentalmente el entorno.

La Manipulación del Tiempo

Si la duración de la película es lo que duraría en la realidad, hablamos de tiempo real. Para jugar con el tiempo, podemos utilizar diversas técnicas:

  • Aceleración (Cámara Rápida): Aumentar la velocidad de la acción.
  • Usar la Elipsis: Omitir el paso del tiempo o el desarrollo de una acción irrelevante para la trama.
  • Secuencia de Montaje: Resumir un lapso de tiempo extenso mediante una sucesión rápida de planos.
  • Estiramiento: Alargar el tiempo real, haciendo que la acción dure más en pantalla de lo que duraría en la realidad.

El orden narrativo puede ser cronológico o podemos dar saltos en el tiempo:

  • Flashback: Volver atrás en el tiempo.
  • Flash Forward: Ir hacia adelante en el tiempo.
  • Frecuencia: Se pueden repetir varias acciones en diferentes secuencias para enfatizar un evento o perspectiva.

Lenguaje Cinematográfico y Orígenes

Hablamos del cine como un arte temporal y multidisciplinar. El lenguaje se basa en que una película está pensada como un continuo, de principio a fin, a diferencia de un libro, donde la relación del lector es fragmentaria. El tiempo de la contemplación ya viene dado; el realizador visual decide cuánto tiempo le dedica al espectador.

El lenguaje es multidisciplinar porque reúne elementos de otras artes: arquitectura, pintura, fotografía, literatura, cómic, etc.

Origen y Códigos

El origen del lenguaje cinematográfico se sitúa en 1895, con los hermanos Lumière. Durante las primeras décadas se desarrolló el MRI (Modo de Representación Institucional), concepto acuñado por Noëlle Burch en su praxis del cine.

El MRI consiste en una serie de códigos diseñados para que el espectador comprenda la historia que se le quiere contar, asegurando la continuidad y evitando que recuerde que lo que ve es un artificio. Permite que una misma historia pueda ser narrada de diferentes maneras.

  • Hitos Clave: D.W. Griffith y su obra El nacimiento de una nación, fundamental para el desarrollo del montaje narrativo.

Robert Flaherty y la Aproximación a la Realidad

Robert Flaherty, pionero del cine documental, desarrolló una técnica particular para acercarse a la realidad:

  1. Coincide con la tesis de que es imposible reproducir los hechos de forma totalmente objetiva.
  2. Seguía una técnica de acercamiento a la realidad muy cercana al periodismo de inmersión.
  3. Convivía con los protagonistas y de su experiencia obtenía el núcleo de la película: ¿qué quiero contar? Luego rodaba las escenas, utilizando elementos de ficción, pero siempre para reproducir una escena real, sin inventar ninguna situación.
  4. No solía usar actores profesionales, pero si representaba la vida de una familia, podía usar a otros miembros que no eran de la familia si encajaban mejor en el rol.
  5. Si no podemos contar toda la verdad, hay que contar al menos una parte significativa.
  6. Coincide con Kapuscinski en que un reportaje no es la realidad, sino una aproximación a ella.

Las Formas del Narrador

En la estructura narrativa, existen diferentes roles:

  1. El Autor: Puede ser escritor, periodista o cineasta.
  2. El Narrador: Es el realizador de la película y puede ser un personaje o no.
  3. El Meganarrador: Es el ente superior responsable del relato global que revela hechos y emociones de los personajes.
  4. El Personaje Redactor: Puede ser un personaje dentro de la historia y cumplir una función informativa.
  5. Narratorio/Destinatario: Es el receptor o destinatario implícito de la historia.

Entradas relacionadas: