Fundamentos de Cinética, Equilibrio y Electroquímica

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 9,01 KB

Rapidez de Reacción

Es la cantidad de sustancia que se transforma (reactivo) o se produce (producto) por unidad de tiempo. A menor tiempo empleado, mayor es la rapidez de la reacción. Generalmente, a mayor concentración de los reactivos, mayor es la velocidad.

Factores que Afectan la Rapidez de Reacción

  • Naturaleza de los reactivos: No todas las sustancias reaccionan a la misma velocidad. Habrá reacciones violentas, más lentas y otras prácticamente nulas. Esto depende, entre otros factores, de la estructura electrónica de los elementos (número de electrones de valencia, configuración electrónica) y su naturaleza química (tipo de enlace, etc.).
  • Superficie de contacto: A mayor superficie de contacto entre los reactivos (especialmente en reacciones heterogéneas), mayor es la rapidez de reacción.
  • Concentración: Al aumentar la concentración de los reactivos, aumenta la frecuencia de colisiones efectivas entre las moléculas, lo que incrementa la rapidez de reacción.
  • Temperatura: A mayor temperatura, mayor rapidez de reacción. Esto se debe a que el calor aumenta la energía cinética molecular, haciendo que las colisiones sean más frecuentes y más energéticas, superando más fácilmente la energía de activación.
  • Catalizadores: Son sustancias que modifican la velocidad de una reacción sin sufrir ellas mismas modificaciones químicas permanentes al final del proceso. Los catalizadores positivos (o simplemente catalizadores) aceleran la reacción (disminuyendo la energía de activación), mientras que los catalizadores negativos (o inhibidores) la retardan.

Teorías Fundamentales de las Reacciones Químicas

Teoría Cinético-Molecular

Explica el comportamiento de la materia (gases, líquidos, sólidos) basándose en el movimiento constante y la energía de sus partículas constituyentes (átomos, moléculas, iones).

Teoría de las Colisiones

Postula que para que ocurra una reacción química, las moléculas de los reactivos deben chocar entre sí. Sin embargo, no todos los choques son efectivos; deben tener la energía suficiente (igual o mayor a la energía de activación) y la orientación espacial adecuada.

Mecanismo de Reacción

Describe la secuencia detallada de etapas elementales (pasos individuales) por las que transcurre una reacción química global. Aunque una reacción ocurra en una o más etapas, el producto final global es el resultado neto de esta secuencia.

Equilibrio Químico

Reacciones Reversibles

Una reacción reversible es aquella que puede ocurrir en ambos sentidos (directo e inverso) simultáneamente. Las sustancias reaccionantes (reactivos) dan origen a productos, y, al mismo tiempo, los productos reaccionan para regenerar los reactivos originales. Cuando las velocidades de la reacción directa e inversa se igualan, se alcanza el estado de equilibrio químico.

Factores que Afectan el Equilibrio Químico

  • Concentración: Modificar la concentración de reactivos o productos desplaza el equilibrio para contrarrestar dicho cambio, tendiendo a restablecer las condiciones de equilibrio (descrito cualitativamente por Le Châtelier y cuantitativamente por la constante de equilibrio, Kc o Kp).
  • Presión (en sistemas gaseosos): Un aumento de la presión total (lo que implica una disminución de volumen a temperatura constante, según la Ley de Boyle) desplaza el equilibrio hacia el lado de la ecuación química donde hay menor número total de moles de gas. Una disminución de la presión favorece el sentido con mayor número de moles gaseosos. Si el número de moles gaseosos es igual en ambos lados, la presión no afecta el equilibrio.
  • Temperatura: El efecto de la temperatura depende de si la reacción es exotérmica (libera calor, ΔH < 0) o endotérmica (absorbe calor, ΔH > 0).
    • Si la reacción directa es exotérmica, un aumento de la temperatura desplaza el equilibrio hacia la izquierda (favorece la reacción inversa), y una disminución de la temperatura lo desplaza hacia la derecha (favorece la reacción directa).
    • Si la reacción directa es endotérmica, un aumento de la temperatura desplaza el equilibrio hacia la derecha (favorece la reacción directa), y una disminución de la temperatura lo desplaza hacia la izquierda (favorece la reacción inversa).

Principio de Le Châtelier

Este principio establece que si un sistema químico en equilibrio es perturbado por un cambio en las condiciones (concentración, presión o temperatura), el sistema evolucionará espontáneamente en la dirección que tienda a contrarrestar parcialmente el efecto de esa perturbación, alcanzando un nuevo estado de equilibrio.

Conceptos de Ionización y Electroquímica

Teoría de Ionización de Arrhenius

Según Svante Arrhenius, ciertas sustancias (denominadas electrolitos: ácidos, bases y sales), al disolverse en agua, se disocian (se separan) total o parcialmente en partículas cargadas eléctricamente llamadas iones.

Formación de Iones

Cuando las sustancias electrolíticas se disuelven y disocian en agua (u otro disolvente polar), se rompen enlaces químicos y se forman iones. Los iones positivos (llamados cationes) se forman cuando un átomo o grupo de átomos pierde uno o más electrones. Los iones negativos (llamados aniones) se forman cuando un átomo o grupo de átomos gana uno o más electrones.

Conductores Eléctricos

Son materiales que permiten el flujo de carga eléctrica a través de ellos. Se distinguen principalmente:

  • Conductores metálicos: Metales en estado sólido o líquido. La conducción se debe al movimiento de electrones libres. Su conductividad eléctrica generalmente disminuye al aumentar la temperatura (debido al aumento de las vibraciones de la red cristalina que dificultan el flujo de electrones).
  • Conductores electrolíticos (Electrolitos): Disoluciones acuosas de ácidos, bases o sales, o también sales fundidas. La conducción se debe al movimiento de iones (cationes y aniones) hacia los electrodos de polaridad opuesta. Su conductividad eléctrica generalmente aumenta al aumentar la temperatura (ya que aumenta la movilidad iónica y, en electrolitos débiles, el grado de disociación).

Leyes de Faraday de la Electrólisis

Primera Ley de Faraday

La masa de una sustancia depositada o liberada en cualquier electrodo durante la electrólisis es directamente proporcional a la cantidad total de carga eléctrica (Q = I × t, donde I es la intensidad de corriente constante y t es el tiempo) que pasa a través del electrolito.

Masa ∝ Q

Segunda Ley de Faraday

Cuando la misma cantidad de electricidad (carga eléctrica) pasa a través de diferentes celdas electrolíticas conectadas en serie (conteniendo diferentes electrolitos), las masas de las diferentes sustancias liberadas o depositadas en los electrodos son directamente proporcionales a sus respectivos pesos equivalentes (o masas molares divididas por el número de electrones transferidos por mol de sustancia en la reacción del electrodo).

Masa ∝ Peso Equivalente (para Q constante)

Nota: La constante de Faraday (F) representa la carga eléctrica de un mol de electrones y su valor es aproximadamente 96500 Coulombs por mol (F ≈ 96500 C/mol e-).

Celdas Electroquímicas

Son dispositivos en los que se produce una conversión entre energía química y energía eléctrica mediante reacciones de óxido-reducción (redox).

  • Celdas Electrolíticas: Utilizan energía eléctrica externa (aplicada por una fuente de alimentación) para provocar una reacción química que no es espontánea (ΔG > 0). Se usan para la electrólisis (descomposición de sustancias).
  • Celdas Galvánicas (o Voltaicas): Generan energía eléctrica a partir de una reacción química espontánea (ΔG < 0). Son la base de las pilas y baterías.

En todas las celdas electroquímicas ocurren simultáneamente procesos de:

  • Oxidación (Oxi): Proceso de pérdida de electrones. Ocurre en el ánodo.
  • Reducción (Red): Proceso de ganancia de electrones. Ocurre en el cátodo.

Conceptos de pH y pOH

Definición de pOH

El pOH es una medida de la basicidad o alcalinidad de una disolución acuosa, relacionada con la concentración de iones hidróxido (OH-). Se define como el logaritmo negativo (en base 10) de la concentración molar de iones hidróxido.

pOH = -log10[OH-]

En disoluciones acuosas a 25°C, la relación entre pH y pOH es: pH + pOH = 14.

Entradas relacionadas: