Fundamentos de la Ciudadanía y Estructuras Gubernamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

La Ciudadanía: Derechos y Deberes

La ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. Por tanto, la ciudadanía es la condición que se otorga al individuo de ser miembro de una comunidad organizada.

Este concepto de ciudadanía está ligado al Derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado. Permite la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, siendo estos fundamentales para la convivencia del individuo en la sociedad. Uno de los requisitos esenciales de la ciudadanía es la nacionalidad, indispensable para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos.

Conceptos Fundamentales

Nacionalidad: Vínculo con la Nación

La nacionalidad es el estado al que pertenece una persona que ha nacido en una nación determinada o ha sido naturalizada. Es también la condición y el carácter peculiar de los pueblos y ciudadanos de una nación.

Se rige por principios como el Ius sanguinis (derecho de sangre) y el Ius soli (derecho de suelo).

La nacionalidad se puede obtener por opción (por ejemplo, hijos de argentinos nacidos en el exterior) o por naturalización (generalmente, mayores de 18 años que residen un tiempo determinado en el país, o con progenitor argentino).

En definitiva, la nacionalidad es la máxima expresión jurídica de la integración de una persona en una comunidad estatal, trascendiendo la mera autorización de residencia y trabajo.

Formas de Gobierno

La Forma Representativa

La forma representativa (según la Constitución Nacional, CN) instituye una democracia representativa en la que los representantes solo ejercen el poder del pueblo durante el período de sus mandatos.

  • Iniciativa Popular: Permite a los ciudadanos presentar proyectos de ley directamente en la Cámara de Diputados.
  • Consulta Popular: Es un mecanismo por el cual el Congreso puede someter un proyecto de ley a la ciudadanía. Existen dos modalidades:
    • La consulta vinculante (cuyo resultado es de cumplimiento obligatorio).
    • La consulta no vinculante (cuyo resultado es orientativo).

La Forma Republicana

La forma republicana se basa en la división, control y equilibrio de los poderes, y tiene como fin último la garantía de las libertades individuales.

Los principios que la inspiran son:

  • Constitución escrita
  • Separación de poderes
  • Elegibilidad de los funcionarios
  • Periodicidad de los mandatos
  • Responsabilidad de los funcionarios
  • Publicidad de los actos de gobierno
  • Existencia de partidos políticos

La existencia de una Constitución escrita que establece las responsabilidades de los funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno, facilita el control ciudadano de los poderes instituidos.

La Forma Federal

La forma federal se basa en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando la autonomía de las provincias.

La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización.

El Estado de Derecho

El Estado de Derecho está formado por dos componentes esenciales: el Estado y el Derecho.

El Estado de Derecho surge por oposición al Estado absolutista y supone que el poder emana del pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno.

Con el desarrollo del Estado de Derecho, aparece la división de poderes (el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo).

De esta forma, los tribunales se vuelven autónomos respecto al soberano y el parlamento emerge para contrarrestar el poder del gobernante.

Gobiernos de Facto

Un gobierno de facto es aquel que surge como consecuencia de una ruptura del ordenamiento constitucional, ya sea por golpe de Estado, revolución o cualquier otro procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico.

Los gobiernos de facto se subdividen en generales (aquellos que controlan totalmente el territorio estatal) y locales (aquellos que logran controlarlo parcialmente).

Disposición Legal Relevante

Artículo 46 de la Constitución Española

Según el Artículo 46 de la Constitución Española, los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.

Entradas relacionadas: