Fundamentos de la Civilización Griega: Polis, Conflictos y el Origen de la Filosofía

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Contexto de la Antigua Grecia en el Siglo VI a.C.

En el siglo VI a.C., Grecia (Hélade) estaba constituida por una serie de ciudades políticamente independientes entre sí, conocidas como polis. Entre las polis más destacadas se encontraban Mileto, Atenas y Esparta.

A pesar de no formar una unidad política, los griegos compartían elementos culturales fundamentales:

  • Lengua común: el griego.
  • Creencias religiosas compartidas: creían en los mismos dioses griegos, concebidos de forma antropomorfa, quienes, según relatos como los de Hesíodo, sufrían percances y conflictos semejantes a los de los seres humanos.
  • Juegos Panhelénicos: otro lazo de unión eran los juegos panhelénicos. Estos juegos consistían en cuatro competiciones atléticas, siendo los Juegos Olímpicos los más conocidos.

Rivalidades y Conflictos Internos

Las polis griegas también fueron rivales políticos y se enfrentaron en numerosas guerras. Un ejemplo prominente es la Guerra del Peloponeso, que enfrentó a las dos polis principales: Atenas y Esparta.

Las Guerras Médicas y el Auge Ateniense

Los conflictos entre los griegos y el Imperio persa se conocen como las Guerras Médicas. El origen de estas guerras fue la sublevación de las ciudades griegas de Asia Menor contra el dominio persa y la lucha por el control del dominio del mar Egeo. Finalmente, los griegos derrotaron a los persas. La principal beneficiaria de esta victoria fue la polis de Atenas, potencia marítima que dominaría el mar Egeo durante la segunda mitad del siglo V a.C.

El Nacimiento de la Filosofía

El nacimiento de la filosofía en Grecia se debe fundamentalmente a dos factores interrelacionados:

  • La próspera situación económica de las regiones portuarias griegas.
  • La relativa libertad de creencias religiosas.

Factores Clave para el Desarrollo Filosófico

Comercio y Apertura Cultural

El pueblo griego se caracterizó por su poder naval, gracias al cual estableció relaciones comerciales con numerosas regiones, entre ellas Egipto y Fenicia. Este poder naval facilitó el intercambio de productos e ideas procedentes de diferentes lugares del mar Mediterráneo.

Contexto Religioso y Social

En el ámbito de la religión, no existía una casta sacerdotal ni un sistema religioso estrictamente vinculado al poder político que regulara las acciones y las creencias de los individuos. Esto generó un ambiente de relativa tolerancia respecto a las opiniones y razonamientos. Además, el auge económico permitió la aparición de una clase social con tiempo libre, que a menudo despreciaba el trabajo manual. Esto hizo posible que hubiera ciudadanos que se dedicaran a filosofar.

Primeros Centros Filosóficos y el Tránsito del Mito al Logos

La ciudad asiática de Mileto se convirtió en el primer núcleo filosófico de Grecia. Cuando la ciudad fue destruida por los persas, muchos pensadores encontraron acogida en Atenas. Sócrates fue el primer gran pensador ateniense.

A este trascendental cambio en el pensamiento se le designa con la expresión “el paso del mito al logos, es decir, la sustitución de explicaciones mitológicas por explicaciones racionales. Los mitos son narraciones situadas fuera del tiempo histórico, protagonizadas por seres extraordinarios, que explican cuestiones relacionadas con el hombre, la naturaleza y los dioses. Con el tiempo, estos mitos perdieron parte de su capacidad explicativa y, en cambio, se buscaron explicaciones racionales basadas en un principio natural (arché).

Entradas relacionadas: