Fundamentos Clave de Bioquímica y Fisiología Celular
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,08 KB
Conceptos Fundamentales de Bioquímica
Termodinámica y Energía Celular
Energía Libre de Gibbs (ΔG)
- ΔG < 0: Reacción espontánea, exergónica, libera energía.
- ΔG > 0: Reacción no espontánea, endergónica, necesita aporte energético.
- ΔG = 0: Reacción en equilibrio, isoergónica.
Equilibrio Ácido-Base y pH
Escala de pH
- pH entre 0-7: Disolución ácida.
- pH entre 7-14: Disolución básica.
- pH = 7: Disolución neutra.
Desequilibrios Ácido-Base
- Acidosis Respiratoria: Retención de CO2, lo que incrementa los protones (H+) y baja el pH. Causada por hipoventilación o eliminación de H+ en orina.
- Alcalosis Respiratoria: Expulsión excesiva de CO2, lo que disminuye los protones (H+) en sangre y sube el pH. Causada por hiperventilación o retención de H+ en orina.
- Acidosis Metabólica: Aumento de protones (H+), baja el pH. Se compensa con eliminación de H+ en orina e hiperpnea.
- Alcalosis Metabólica: Sube el pH, bajan los protones (H+). Se compensa con hipopnea o retención de H+ en orina.
Relación pH y Punto Isoeléctrico (pI)
- pH > pI: Carga neta negativa.
- pH < pI: Carga neta positiva.
Genética y Estructura del Material Hereditario
- Cariotipo: Nos indica el número, tamaño y forma de los cromosomas.
- Eucromatina: ADN activo, relajado.
- Heterocromatina: ADN inactivo, compactado.
- Ideograma: Distribución ordenada de un cariotipo.
- ADN: Adenina, Citosina, Guanina y Timina.
- ARN: Adenina, Citosina, Guanina y Uracilo.
Macromoléculas Biológicas
Carbohidratos
Oligosacáridos y Disacáridos
- Lactosa: Puede ser alfa o beta y tiene poder reductor (compuesta por glucosa y galactosa).
- Sacarosa: (Glucosa y fructosa) No tiene poder reductor ni mutarrotación porque no tiene carbonos anoméricos libres.
- Maltosa.
Polisacáridos
Homopolisacáridos
- Almidón: Amilosa + Amilopectina = reserva energética.
- Amilosa: Cadena lineal de D-glucosa unida por enlaces α-1,4 que tienden a adoptar una estructura helicoidal.
- Amilopectina: Cadenas ramificadas con enlaces α-1,4 en la porción lineal y α-1,6 en los puntos de ramificación.
- Glucógeno: Similar a la amilopectina pero con mayor número de ramificaciones. Se almacena en el músculo e hígado cuando hay exceso de aporte de glucosa.
- Celulosa: Cadenas lineales de D-glucosa unidas por enlaces β-1,4 no hidrolizables por las enzimas digestivas humanas.
- Quitina: Similar a la celulosa pero con N-acetil-2-D-glucosamina.
Heteropolisacáridos
- Ácido Hialurónico: Formado por unidades de un disacárido compuesto por ácido D-glucurónico y N-acetil-2-glucosamina, unidos por enlaces β-1,3 y β-1,4.
- Sulfatos de Condroitina: Forman parte de tejidos más duros como la córnea, el hueso y el cartílago. Similar al ácido hialurónico pero el aminoazúcar es la N-acetil-2-D-galactosamina.
Lípidos
Lípidos Simples
Derivados de Ácidos Grasos
- Prostaglandinas (PG): Ubicuas y participan en la inflamación.
- Prostaciclinas (PC): Proceden de las PG y tienen función anticoagulante.
- Tromboxanos: Proceden de las PG y estimulan la agregación plaquetaria y la vasoconstricción, favoreciendo la formación de trombos.
- Leucotrienos (LT): Dirigen a los leucocitos a zonas de inflamación y favorecen la infiltración en el tejido.
Lípidos Complejos
- Fosfolípidos: Fosfoacilglicéridos y Esfingomielinas.
- Glucolípidos: Cerebrósido, Sulfolípido, Globósido y Gangliósido.
Lípidos Isoprenoides
- Terpenos, Esteroides, Carotenoides, Retinoles, Tocoferoles y Poliprenilquinonas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas
Aminoácidos
- Los aminoácidos contienen un grupo amino y otro carboxílico.
- Polares Ácidos: Aspartato (Asp) y Glutamato (Glu).
- Polares Básicos: Histidina, Arginina y Lisina.
- Propiedades de los Aminoácidos: Estereoisómeros, absorción de luz UV y comportamiento anfótero.
Estructura de Péptidos y Proteínas
- Primaria: Orden de los aminoácidos.
- Secundaria: Estructura de los elementos, como la hélice alfa y la hoja plegada beta.
- Terciaria: Se define el plegamiento tridimensional y la proteína es funcional.
- Cuaternaria: Número de cadenas polipeptídicas que forman una proteína.
Membranas Celulares y Transporte
Tipos de Transporte
- Pasivo: A favor de gradiente, no requiere ATP.
- Activo: En contra de gradiente, necesita ATP. Puede ser:
- Primario: Ej. Bomba Na+/K+.
- Secundario.
Metabolismo Energético
Glicólisis Aerobia y Ciclo de Krebs
Regulación del Ciclo de Krebs
- Cuando el ATP y NADH son elevados, se frena el ciclo.
- Cuando el NADH es bajo, se acelera el ciclo.
- La regulación se ejerce en las reacciones irreversibles: Isocitrato Deshidrogenasa, Alfa-Cetoglutarato Deshidrogenasa y Malato Deshidrogenasa.
Lanzaderas Mitocondriales
- La membrana interna es impermeable al NADH. Para que el NADH entre a la mitocondria, se utilizan las lanzaderas:
- Lanzadera del Glicerol Fosfato: Rinde 2 ATP.
- Lanzadera del Malato-Aspartato: Rinde 3 ATP.
Cadena de Transporte de Electrones
- Complejo I: NADH-Ubiquinona Oxidoreductasa.
- Complejo II: Succinato-Ubiquinona Oxidoreductasa.
- Complejo III: Ubiquinona-Citocromo c Oxidoreductasa.
- Complejo IV: Citocromo c Oxidasa.
Glicólisis Anaerobia
- Tiene lugar en el citosol del hígado y en células sin mitocondrias.
- La insulina activa la glicólisis anaerobia y el glucagón la inhibe.
- Fases clave:
- Fase 1: Transformación de la glucosa en Glucosa-6-Fosfato (Glc-6-P) a través de la enzima Hexoquinasa, gastando 1 ATP.
- Fase 3: Fructosa-6-Fosfato (Fru-6-P) a Fructosa-1,6-Bisfosfato (Fru-1,6-bisP) por la enzima Fosfofructoquinasa, gastando 1 ATP.
- Fase 10: Fosfoenolpiruvato a Piruvato por la enzima Piruvato Quinasa, obteniendo 1 ATP.
Metabolismo del Glucógeno
- Glucogenólisis: Degradación de glucógeno cuando baja la glucosa en sangre, catalizada por la enzima Glucógeno Fosforilasa.
- Glucogenogénesis: Activada por la insulina, forma enlaces de glucosa α-1,4 por la enzima Glucógeno Sintasa.
Regulación del Glucógeno
- El glucagón y la adrenalina inhiben la Glucógeno Sintasa y activan la Glucógeno Fosforilasa.
- La insulina inhibe la Glucógeno Fosforilasa y activa la Glucógeno Sintasa.
Metabolismo de Lípidos y Proteínas
Metabolismo de los Lípidos
Catabolismo de Ácidos Grasos (AG)
- Activación de los AG a Acetil-CoA por la enzima Acil-CoA Sintetasa.
- Entrada de AG a la matriz mitocondrial por la carnitina.
- Beta-oxidación de AG: Proceso de degradación que se realiza en 4 pasos. La tiolasa regula el ciclo.
Transporte de Acetil-CoA al Citosol
- Se utilizan las lanzaderas citrato/malato y citrato/piruvato.
Biosíntesis de Ácidos Grasos (AG)
- Por cada síntesis de AG se consume 1 ATP y 2 NADPH.
- Tiene lugar en el citosol a través de la lanzadera citrato-malato.
- El Acetil-CoA se convierte en Malonil-CoA por la enzima Acetil-CoA Carboxilasa.
Síntesis y Transporte de Colesterol
- El colesterol no se degrada; lo fabricamos y también lo ingerimos.
- Viaja unido a las lipoproteínas plasmáticas VLDL y LDL.
- El colesterol llega al hígado en los quilomicrones (QM) residuales.
- LDL: Distribuye el colesterol del hígado a los tejidos.
- HDL: Recoge el colesterol sobrante de las membranas y lo lleva al hígado.
- La enzima que regula la síntesis de colesterol es la HMG-CoA Reductasa.
Metabolismo de Proteínas
Eliminación de Amonio en Tejidos
- Para llegar al hígado, el amonio se incorpora al glutamato, que forma glutamina. La glutamina pasa a la sangre, viaja y llega al hígado, donde libera el grupo amino.
Aminoacidopatías
- Fenilcetonuria: Causa retraso mental.
- Parkinson: Asociado a deficiencia de dopamina.
- Alcaptonuria: Alteración del metabolismo de la tirosina, puede causar artritis en adultos.
Regulación del Ciclo de la Urea
- La enzima reguladora es la Carbamoil Fosfato Sintetasa I.
- La urea se forma a partir de 2 grupos amino y 1 carbono (CO2).
- El hígado es el único tejido capaz de fabricar urea.
- El ciclo de la urea se completa en el hígado.
- La unión de amonio + CO2 para dar lugar a fosfato de carbamoil se une a la ornitina.