Fundamentos Clave: Ética Empresarial y Derecho Laboral Esencial

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Fundamentos de Ética Empresarial y Derecho Laboral

Este documento aborda conceptos esenciales tanto en el ámbito de la ética empresarial como en el del derecho laboral, proporcionando respuestas claras a preguntas fundamentales para la gestión y el cumplimiento normativo en cualquier organización.

Ética Empresarial: Principios y Aplicación

La ética en la empresa es un pilar fundamental para la sostenibilidad y la reputación corporativa. A continuación, se exploran aspectos clave sobre su origen, aplicación y gestión.

  • 1. El origen de la ética empresarial

    El origen de la ética empresarial se sitúa en el siglo XX, en la década de los:

    Años setenta.

  • 2. Empresas éticas en entornos complejos

    En un país con un alto grado de incumplimiento de normas, ser una empresa ética sería:

    • Lo ideal, pero resulta imposible porque la deja fuera del mercado.
    • Difícil, pero sería el único camino para el cambio de esa situación.
    • Lo que permitiría algún cambio, pero resultaría algo pasajero o temporal.
  • 3. Gestión de conflictos éticos externos

    Cuando surge un conflicto ético en el ámbito externo con un consumidor, ¿qué es más importante?

    • La imagen de la empresa.
    • El beneficio de quien consume.
    • El perjuicio del conflicto.
  • 4. Comportamientos éticos en la empresa

    Una empresa con comportamientos éticos:

    Todo correcto.

  • 5. Importancia de la formación en ética

    ¿Una empresa debe ofrecer formación en ética empresarial?

    Sí, porque proporciona a la dirección y al personal formación para resolver problemas éticos.

  • 6. El Código Unificado de Buen Gobierno

    El Código Unificado de Buen Gobierno es un conjunto de recomendaciones voluntarias para:

    Las sociedades cotizadas.

  • 7. Prácticas de gestión ética

    No son prácticas para la gestión ética:

    La dirección por valores.

  • 8. Valores asociados a la misión empresarial

    Los valores asociados a la misión de la empresa son:

    Valores finales.

  • 9. Definición de dirección por valores

    La dirección por valores es:

    Una forma de dirección basada en valores.

  • 10. Equilibrio en la dirección por valores

    La dirección por valores busca un equilibrio entre la:

    Salud emocional, económica y ética.

  • 11. La reputación corporativa

    La reputación corporativa:

    Es un recurso intangible de la empresa.

  • 12. Comunicación de comportamientos éticos

    Son formas de comunicación de los comportamientos éticos empresariales:

    La difusión de la cultura empresarial.

  • 13. Valores operativos e instrumentales

    Los valores asociados a hacer cosas en la empresa son:

    Valores operativos e instrumentales.

  • 14. La misión de una empresa

    La misión de una empresa es:

    La razón de ser de una empresa.

Derecho Laboral: Conceptos Fundamentales

El derecho laboral establece el marco legal que rige las relaciones entre empleadores y empleados. Comprender sus principios y normativas es crucial para el cumplimiento y la protección de derechos.

  • 1. Principio fundamental del Derecho Laboral

    ¿Cuál es el principio fundamental que rige el Derecho Laboral y lo diferencia del Derecho Civil?

    El principio protector del trabajador.

  • 2. Normas legales y su aprobación

    ¿Qué tipo de norma legal requiere una mayoría absoluta del Congreso para su aprobación o modificación?

    La Ley Orgánica.

  • 3. Definición de Real Decreto Legislativo

    ¿Qué es un Real Decreto Legislativo?

    Una norma con rango de ley elaborada por el Gobierno con autorización previa del Parlamento.

  • 4. Jerarquía normativa en el ámbito laboral

    Según la jerarquía normativa española en el ámbito laboral, ¿qué posición ocupan los Convenios y Tratados Internacionales?

    Superior a la ley ordinaria, pero inferior a la Constitución.

  • 5. Aplicación de la norma más favorable

    Si un convenio colectivo establece un salario superior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), ¿cuál se aplica?

    El salario del convenio colectivo, por el principio de norma más favorable.

  • 6. Principio de irrenunciabilidad de derechos

    ¿Qué principio establece que el trabajador no puede renunciar a los derechos que le reconoce la ley o el convenio colectivo?

    El principio de irrenunciabilidad de los derechos.

  • 7. Características del contrato de trabajo

    ¿Cuál de las siguientes NO es una característica esencial del contrato de trabajo?

    El trabajo por cuenta propia.

  • 8. Nulidad parcial en cláusulas contractuales

    Si una cláusula de un contrato de trabajo establece condiciones menos favorables que las del convenio colectivo aplicable, ¿qué ocurre con esa cláusula?

    Se produce una nulidad parcial, y la cláusula se sustituye automáticamente por la norma de mayor rango.

  • 9. Formalización escrita del contrato de trabajo

    ¿En qué caso NO es obligatorio que el contrato de trabajo se formalice por escrito?

    En contratos de trabajo a tiempo completo de duración indefinida, si no hay disposición legal que lo exija.

  • 10. Presunción del contrato sin forma escrita

    Si no se cumple el requisito de forma escrita en los casos exigidos por la ley, ¿qué se presume del contrato?

    Que el contrato es por tiempo indefinido y a jornada completa.

  • 11. Copia básica de contratos

    ¿Quién debe recibir una copia básica de los contratos de trabajo celebrados por escrito?

    La representación legal de los trabajadores (y la oficina de empleo).

  • 12. Duración del período de prueba

    ¿Cuál es la duración máxima general del período de prueba para un técnico titulado, en ausencia de convenio colectivo?

    Seis meses.

  • 13. Pacto de no competencia postcontractual

    Para que un pacto de no competencia postcontractual sea válido, ¿qué condiciones debe cumplir, entre otras?

    Que el empresario tenga un interés industrial o comercial y se satisfaga una compensación económica adecuada.

  • 14. Paso previo a la demanda laboral

    ¿Qué paso es obligatorio antes de poder demandar a la empresa ante los Juzgados de lo Social?

    Presentar una papeleta de conciliación ante el SMAC.

Entradas relacionadas: